El Supremo confirma una condena a la UPV/EHU por discriminación salarial
Esta sentencia, que reconoce una "vulneración del derecho a la igualdad retributiva" y exige "igualdad de trato y no discriminación", afecta a 75 personas contratadas en el curso 2019-2020
La Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha ratificado la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco que condenó a la UPV/EHU por discriminación salarial al profesorado investigador contratado mediante becas públicas que percibía un salario anual 7.000 euros inferior al personal contratado directamente.
Así lo ha comunicado ELA, sindicato que denunció ante los tribunales esta situación del colectivo contratado con ayudas públicas del Gobierno vasco y de los programas estatales 'Ramón y Cajal' y 'Juan de la Cierva'.
Discriminación salarial
Esta central sindical ha recordado que los sueldos contratados mediante becas eran de 28.000 euros anuales, mientras que los investigadores contratados directamente por la universidad percibían 35.000 euros.
Esta sentencia, que reconoce una "vulneración del derecho a la igualdad retributiva" y exige "igualdad de trato y no discriminación", afecta a 75 personas contratadas en el curso 2019-2020.
ELA apunta que esta resolución no se puede aplicar al personal investigador contratado mediante estos programas posteriores al año 2022 porque tras la sentencia del TSJPV la UPV/EHU modificó el convenio para tasar el salario de este colectivo y rebajó el sueldo anual en 3.800 euros menos de lo que reconocía la propia sentencia.
Temas
Más en Sociedad
-
Bruselas da un paso más para facilitar la devolución de migrantes
-
Este es el modelo de IA para prevenir y combatir los incendios forestales provocados por rayos
-
Mantienen la petición de 10 años para el acusado de agredir sexualmente a su inquilina
-
El obispo Reig Pla asocia la discapacidad con "el pecado" y el "desorden de la naturaleza"