Cientos de trabajadores de la enseñanza concertada de Euskadi se han manifestado este jueves en Donostia en la segunda jornada de la nueva tanda de huelgas en estos centros educativos, cuyo seguimiento los sindicatos consideran similar al de ayer, en torno al 65 %, y la patronal Kristau Ekola cifra en el 15 %.
La manifestación en la capital guipuzcoana, la movilización central organizada para hoy por los cinco sindicatos con representación en el sector, ha discurrido en un ambiente festivo y reivindicativo pues muchos de sus integrantes iban vestidos con trajes de cocinero y tambores negros tocando las marchas tradicionales de la fiesta patronal, que la ciudad celebra el próximo sábado, 20 de enero.
La huelga de este jueves es la segunda de las diez nuevas jornadas de paro que ELA, Steilas, CCOO, LAB y UGT han convocado entre los aproximadamente 9.000 empleados del sector, que lleva tres años con su convenio caducado.
Después de la de ayer, miércoles, y la de hoy, las cinco centrales han llamado a los trabajadores de los colegios concertados de iniciativa social a secundar la huelga también los días 23,24 y 25 de enero, y 6,7,8, 19 y 20 de febrero, que se suman a otras diez jornadas de paro hechas anteriormente, todas en demanda de la renovación del convenio.
Responsables sindicales han asegurado, en declaraciones a los medios informativos antes de comenzar la manifestación de Donostia, que, aunque con ligeras fluctuaciones entre centros y territorios, la huelga está teniendo este jueves "una respuesta similar" a la de ayer, con un seguimiento medio del 60 a 65 % de los trabajadores que pueden adherirse, por no estar asignados a cubrir los servicios mínimos.
La asociación de colegios religiosos Kristau Eskola, que representa junto a Aice-Izea la parte patronal en la mesa negociadora del nuevo convenio, ha difundido una nota en la que afirma, según los datos recabados en 74 centros, un total de 748 trabajadores secundan hoy la huelga, lo que representa el 15,05 % de la plantilla.
La representante de ELA Miren Zubizarreta y el de CCOO Javier Legarreta han vuelto a criticar este jueves la postura de ambas patronales en las numerosas reuniones que han mantenido -la última este pasado martes- por no atender sus reiteradas demandas de mejoras laborales, entre ellas, revisiones de salarios vinculadas al IPC.
Kristau Eskola y Aice-Izea "siguen sin hacer los deberes y nos abocan a esta situación que queremos evitar", ha manifestado Zubizarreta, que ha criticado que los "planteamientos" que han hecho a la representación social "no permiten avanzar" en las negociaciones.
Además de garantizar el poder adquisitivo con subidas salariales vinculadas al IPC, ha recordado que en sus reivindicaciones figuran también otras "cuestiones claves" como "medidas para el mantenimiento del empleo o para aliviar las cargas e trabajo" entre las que ha citado la reducción de horas lectivas "en favor de las complementarias", las que permiten a los docentes preparar las clases.
Javier Legarreta (CCOO) por su parte ha insistido en que las patronales han llevado hasta ahora las negociaciones "en otra frecuencia" pues se han centrado en hacer "pequeñas propuestas" que "no dan respuesta a las cuestiones importantes y problemáticas" del colectivo.
Las manifestación ha partido a mediodía del centro Aldapeta María Ikastetxea de Donostia, encabezada por una pancarta con el lema en euskera "En favor de un nuevo convenio en iniciativa social" firmada por los cinco sindicatos convocantes, y ha concluido en el barrio de Amara Berri, ante la sede de Kristau Eskola.
En un comunicado remitido posteriormente y firmado conjuntamente por ELA, Steilas, CCOO y UGT, las centrales han pedido a las patronales y al Gobierno Vasco que abandonen las estrategias para alargar el conflicto y "dejen de vulnerar el derecho de huelga".
Por su parte, el sindicato LAB ha manifestado, en un comunicado aparte, que resulta necesario "traer a la mesa de la iniciativa social" los avances conseguidos en las ikastolas.
LAB reclama una subida salarial del 15 % para 2024 y igualar los salarios de los educadores de 0 a 2 años con los de 2 años, entre otras reivindicaciones.
La central abertzale considera que lograr la equiparación salarial con la enseñanza pública -una de las exigencias de las centrales ya admitida por la patronal- "es una gran victoria de los trabajadores", por lo que le resulta "incomprensible que algunos sindicatos" no lo reconozcan e incluso "lo escondan".