Síguenos en redes sociales:

Sanidad celebra el fin de la emergencia por el covid-19 pero pide “prudencia”

“La humanidad debería prepararse para encarar nuevos desafíos sanitarios”, considera la experta epidemióloga Catalina Yépez

Sanidad celebra el fin de la emergencia por el covid-19 pero pide “prudencia”

MADRID – El ministro de Sanidad, José Miñones, celebró ayer que la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya finalizado la declaración de emergencia internacional por el covid-19, aunque pidió “prudencia” a la ciudadanía para seguir protegiendo a sus seres queridos.

“No es el final del virus, por ello quiero terminar solicitando a toda la ciudadanía la prudencia necesaria para seguir protegiéndose y proteger a sus seres queridos en esta obligada convivencia que tenemos por delante”, expresó Miñones en un vídeo que publicó el Ministerio de Sanidad en la red social Twitter.

Asimismo, tres años después de que comenzara la pandemia, el titular de Sanidad recordó a “las personas fallecidas a causa de este virus” y a sus familiares que, según declaró, siempre estarán en “nuestra memoria”.

Miñones también reconoció “el esfuerzo de toda la ciudadanía durante los meses más duros de la pandemia” al tiempo que agradeció, tanto al personal sanitario como a los ministros que le precedieron en el cargo, Salvador Illa y Carolina Darias, su esfuerzo “que hoy todavía perdura”.

“Los aplausos de entonces siguen sonando en nuestra memoria colectiva y, desde este Ministerio y desde este Gobierno, vamos a seguir trabajando para que el eco de aquellas palmas sea el acicate para seguir fortaleciendo nuestro sistema”, apostilló.

Prepararse para otra pandemia

Además, una vez que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el fin de la emergencia sanitaria por el covid-19, la humanidad debería prepararse para encarar nuevos desafíos sanitarios, sobre todo los relacionados con el cambio climático, según opinó la epidemióloga Catalina Yépez. Que la OMS haya dado por finalizada la alerta sanitaria supone que los países “podemos estar más tranquilos” sobre el covid-19, y es como si hubiésemos “vuelto a la vida antes del 2020, antes de la pandemia”, agregó la exconsejera de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Para Yépez, las altas coberturas de vacunación, la liberación de la presión sobre los sistemas sanitarios, la bajada importante del contagio y la mortalidad, entre otros factores, han permitido a la OMS poner fin a la emergencia que representó una incesante activación de procesos y estrategias para encarar la pandemia. Sin embargo, “bajo ningún concepto” hay que considerar que “el covid se ha ido y que la pandemia, como tal, haya terminado”.

Los datos

‘Long covid’

No se conocen las secuelas. Una vez superada la emergencia, los expertos advierten de que es hora de empezar a pensar con más fuerza sobre el long covid o covid persistente, ya que “no se conocen aún las secuelas” que puede generar este tipo de enfermedad a largo plazo.

Estragos

Ansiedad y depresión. Asimismo, los expertos creen que hay que afrontar los estragos que generó la pandemia en torno a cuadros de ansiedad y depresión, así como las afecciones cardiovasculares en personas que se contagiaron hace ya tiempo.