El Gobierno vasco ha subrayado este martes que Euskadi es una de las comunidades con mayor rendimiento académico y acceso al empleo de calidad. En este sentido, ha remarcado que es la segunda autonomía con mayor porcentaje de titulados de grado que finalizan sus estudios en el tiempo teórico previsto y el cuarto entre los titulados de máster, y ha precisado que el 88 % del alumnado universitario consigue un empleo adecuado a su cualificación tres años después de acabar sus estudios.

En un comunicado, el Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación asegura que las universidades vascas se consolidan como "un referente de calidad y diversidad", y destacan por "el alto rendimiento académico y la sólida inserción en el mercado laboral de su alumnado egresado".

El Ejecutivo vasco se basa, para hacer estas afirmaciones, en informes sobre la educación superior en Euskadi, entre ellos la última encuesta de Lanbide sobre la inserción laboral del alumnado universitario egresado en 2020, y el de 'Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2025 País Vasco', elaborado por la Fundación CYD.

Con estos datos, el Gobierno concluye que Euskadi "es una de las comunidades con mayor acceso a la universidad". A su juicio, los indicadores de rendimiento académico "son buen reflejo de la apuesta por una formación de calidad" en la CAV.

De esta forma, afirma que Euskadi ocupa el segundo lugar entre las comunidades autónomas con mayor porcentaje de titulados de grado que finalizan sus estudios en el tiempo teórico previsto (51,4 %, frente al 42,7 % del conjunto de universidades presenciales del Estado), y el cuarto entre los titulados de máster (82,1 % frente al 74,8 %).

Además, con un 29 %, es la segunda comunidad con mayor porcentaje de alumnado egresado en titulaciones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), prácticamente a la par de Asturias (29,5 %) y por encima del promedio estatal (21 %).

Líder en titulaciones de ingeniería

El departamento de Ciencia, Universidades e Innovación resalta que Euskadi lidera el ranking en titulaciones de ingeniería, donde alcanza el 17 % frente al 9 % de la media estatal.

Asimismo, manifiesta que la inserción laboral de quienes se han titulado en las universidades vascas "es una de las fortalezas más sobresalientes" del sistema universitario. En esta línea, alude a la Encuesta de Inserción Laboral de Lanbide, la más reciente de la que se dispone, centrada en la promoción de 2020, revela que el 88 % del alumnado "ha conseguido un empleo adecuado a su cualificación tres años después de acabar sus estudios".

Esto representa, tal como indica, un aumento del 2 % respecto a la promoción anterior, mientras que el 76 % trabaja en un puesto relacionado directamente con su titulación. A finales de 2023, el 85 % de la promoción del 2020 ya tenía empleo, y un 7 % continuaba formándose.

"La sólida formación que recibe el alumnado vasco es la clave de estos datos de inserción laboral", defiende el Gobierno vasco, que añade que, según el Informe de la Fundación CYD, la CAV registra el cuarto mayor porcentaje en el Estado de empleo ajustado a la titulación y los ingresos anuales "más elevados por trabajo a tiempo completo".

Además, mantiene que, en los másteres, los resultados también son favorables: ocupa el quinto lugar en contratos indefinidos, el cuarto en proporción de contrataciones a tiempo completo y el cuarto en base media de cotización anual.

Inserción laboral

En este sentido, asevera que los titulados en Euskadi con mejores indicadores de inserción laboral son los graduados en ingeniería, industria y construcción, seguidos por informática y salud. También puntualiza que el empleo "es cada vez más estable".

Según Lanbide, el 61 % de quienes se titularon en 2020 cuenta con un contrato fijo, 16 puntos más que el año anterior. Entre las mujeres, la estabilidad ha crecido 15 puntos, hasta el 55 %. La tasa de paro también ha bajado hasta el 8 %, el mejor dato de la última década.

En cuanto a salarios, el sueldo medio neto (a jornada completa) de la promoción 2020 es de 1.751 euros. Los hombres ganan una media de 1.820 euros, y las mujeres, 1.693 euros. El alumnado egresado en ingeniería, industria y construcción presenta una base media de cotización anual aproximadamente 1.400 euros superior a la del conjunto de universidades presenciales del Estado.

El departamento de Ciencia, Universidades e Innovación insiste en que este conjunto de datos (gran acceso a la universidad, elevado rendimiento académico, baja tasa de paro, alto porcentaje de empleo encajado, notable mejora en la estabilidad laboral, y salarios comparativamente altos) "son, en gran medida, el resultado de un sistema educativo de calidad, buenas universidades, y una oferta de estudios amplia, equilibrada, diversa y complementaria".