Miles de personas se manifiestan en defensa de la sanidad pública
Plataformas ciudadanas denuncian en Donostia el “paulatino deterioro” de Osakidetza
Miles de personas recorrieron ayer por la tarde las calles de Donostia, convocadas por la coordinadora de plataformas en defensa de la Sanidad pública de Euskadi, para denunciar el “desmantelamiento” de Osakidetza y en defensa de la sanidad pública. La protesta de la capital donostiarra fue la última desarrollada en Euskadi ayer tras las marchas que se llevaron a cabo al mediodía, tanto en Vitoria como en Bilbao, previas a las huelgas convocadas en Osakidetza por los sindicatos Satse, ELA, LAB, SME, CCOO y UGT para los días 18 y 19 de mayo.
La marcha de Donostia partió alrededor de las 17.00 horas del Boulevard y fue secundada por quince plataformas ciudadanas agrupadas en la coordinadora OPA Herri Plataformak, además de por distintas organizaciones sindicales y también del ámbito social.
En esta protesta quisieron denunciar el “paulatino deterioro” del sistema vasco de salud y mostraron su rechazo al recién presentado Plan Estratégico de Osakidetza 2023-2025. Por ello, a lo largo de la movilización se reclamó un Servicio de Salud público, “real y no virtual, universal, gratuito y de calidad, que priorice a los sectores más vulnerables”.
Los participantes portaban distintas pancartas en las que se criticaba el “desmantelamiento y la privatización” de Osakidetza, se pedía la apertura de los PAC durante 24 horas y se defendía esta protesta “por la salud” de todos los ciudadanos.
Sagardui se defiende
La consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, por su parte, afirmó que los datos “objetivos” evidencian que “no es cierto” el supuesto “desmantelamiento de Osakidetza, que, según dijo, “crece sin parar”.
Sagardui realizó estas declaraciones el mismo día en el que se celebraron las manifestaciones en las tres capitales. La consejera indicó que “no es cierto que exista desmantelamiento en Osakidetza”. “Y a los datos me remito. No hay ni un solo caso en el que un servicio de titularidad pública del Departamento de Salud se haya privatizado, los nuevos recursos que se están creando en Osakidetza son todos de titularidad pública”.
Según aseguró, se ha incrementado el presupuesto de Salud y de Osakidetza un 43% en los últimos diez años e indicó que en 2023 se superó el techo de 2.000 euros por habitante, llegando a una inversión de 2.114 euros persona/año.
Temas
Más en Sociedad
-
Representantes municipales y forales condenan la última agresión sexual en Donostia
-
El Gobierno español y el portugués crean un grupo de trabajo para identificar las causas del apagón
-
Educación amplía hasta 65.710 la oferta de plazas de FP en Euskadi para el próximo curso
-
Melgosa exige al Gobierno español un plan estructural para atender a los menores migrantes no acompañados: "No podemos ir de parche en parche”