Desde hace varios años, la crisis de la democracia y el descontento político son una realidad en Occidente. Euskadi no es ajeno a ello y, con el objetivo de contar con una radiografía completa sobre esta cuestión, el laboratorio de innovación social Arantzazulab ha presentado este miércoles en Oñati el proyecto de investigación Concepciones sobre la democracia en la CAPV, en el que se indica que dos de cada tres personas creen que a los políticos les importa poco o nada lo que piensan los ciudadanos. Aún así, casi nueve de cada diez aseguran que la democracia sigue siendo el mejor régimen político posible.

La amplia mayoría de los vascos, el 88,7%, cree que la democracia sigue siendo mejor que cualquier otro tipo de gobierno. No obstante, el grado de satisfacción con el actual nivel político no lo acompaña. Así lo refleja el informe desarrollado entre la UPV/EHU, la Universidad de Deusto y Mondragon Unibertsitatea y que han presentado Naiara Goia, directora general de Arantzazulab; Agustín Erkizia, vicerrector del campus de Donostia de la UPV/EHU; Xabier Riezu, vicerrector del campus donostiarra de la Universidad de Deusto; y Nagore Ipiña, decana de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de Mondragon Unibertsitatea, en la sede del laboratorio en Arantzazu.

Según se desprende de los datos obtenidos a través de más de 2.000 entrevistas, el 66,7% de los vascos opina que a los políticos les importa poco o nada en absoluto lo que piensen los ciudadanos. Además, hasta dos de cada tres vascos creen que el ciudadano medio no tiene posibilidad alguna de influir en el sistema (64,1%).

Sobre el régimen político, casi nueve de cada diez eligen la democracia (88,4%) como opción preferible a cualquier otra forma de gobierno y únicamente el 2,8% piensa que, en algunas circunstancias, un régimen autoritario podría ser mejor.

No obstante, esta preferencia no va ligada a un contento generalizado con el sistema. Así, a la pregunta del grado de satisfacción con el funcionamiento de la democracia, más de un tercio señala que está poco o nada satisfecho con ella (el 37,2%). Por el contrario, el 56,9% dice sentirse bastante satisfecho y solamente el 5,9% estar muy satisfecho.

A ello hay que sumar que para más de un tercio de los encuestados (el 37,1%) la palabra democracia le produce los sentimientos de indiferencia, desconfianza e irritación. Para el 51,8%, eso sí, la palabra le inspira compromiso.

Entre el resto de conclusiones se destaca que una amplia mayoría de las personas vincula la democracia con la garantía de los derechos y libertades, el bienestar económico de la ciudadanía, la existencia de mecanismos de control efectivo del Gobierno y una justicia igualitaria para todos. Por el contrario, que exista la posibilidad de alternancia en el gobierno entre los diferentes partidos que se presentan a las elecciones o que existan partidos políticos como instrumentos para representar al pueblo son las afirmaciones con una valoración baja.

Modelo de gestión

En lo que se refiere al modelo de participación más democrático, el 58,6% dice que lo más eficaz es elegir mediante votación a los representantes que actúan en nuestro nombre para resolver los problemas. Aún así, hasta el 34,4% prefiere otras formas de gestión como la autoorganización, el sorteo cívico o el voto asambleario.

Entre los datos que más llaman la atención se encuentra que hasta el 75% prefiere que los gobiernos tengan principios y valores por encima de su eficacia. Además, cinco de cada diez personas eligen un gobernante que quiera mejorar la sociedad en base a sus valores e ideas, aunque para cuatro de cada diez es más importante la experiencia y la formación. Sobre los criterios de dirección, ocho de cada diez (el 82%) exige a los gobiernos gobernar atendiendo a criterios científicos y a opiniones de expertos.

Por otro lado, la mitad de la población no considera que el aumento del número de partidos políticos en Euskadi haya mejorado la democracia y siete de cada diez ciudadanos cree que sería bueno crear una agencia para hacer frente a este tipo de noticias.

Para llevar a cabo el análisis, se entrevistaron a 2.173 personas mayores de 18 años entre el 22 de febrero y el 24 de marzo, de las que la mayoría eran de Bizkaia (1.022), seguidas de Gipuzkoa (661) y Araba (490).