- Un total de 2.235 personas fallecieron en 2021 sin ver atendidas parcial o totalmente sus peticiones de dependencia en Euskadi, comunidad que no logró recuperar los niveles previos a la pandemia, ya que mantuvo su sistema “en valores muy similares al dramático ejercicio 2020”.

Estos datos se recogen en el XXII Dictamen del Observatorio de la Dependencia, en el que se constata que se arrastra aún la paralización de las valoraciones de dependencia que se produjo durante los momentos más duros de la pandemia, en 2020, año en el que entre marzo y diciembre fueron 2.097 los vascos que murieron en lista de espera.

De hecho, como principal conclusión el estudio recoge que en 2021 el sistema de dependencia “quedó nuevamente paralizado” en el País Vasco, “en valores muy similares al dramático ejercicio 2020”, lo que implica que el pasado año “no se recuperó el nivel de atención existente en 2019”.

El informe revela que entre enero y diciembre de 2021 fallecieron 13.297 personas con solicitud de dependencia en el País Vasco, un 13,3% más de las esperadas. Una vez excluidas las 1.281 que no acreditaban dependencia, la cifra se quedó en 12.016 muertes, entre ciudadanos con derecho y pendientes de resolución de grado.

De estas, el 81,4% estaban siendo atendidas, pero el 18,6% formaban parte de la lista de espera. En concreto, 374 estaban a la espera de la resolución de grado y 1.861 tenían ya el derecho reconocido, pero no la resolución de prestación.

Con estas cifras, en 2021 la cifra total de muertes de personas en Euskadi sin haber sido atendidas parcial o totalmente por el sistema de dependencia fue de 2.235, número que contribuyó a reducir la lista de espera un 3,45%.

El informe analiza el impacto del Plan de Choque para la Mejora del Sistema de Dependencia en Euskadi, comunidad a la que le correspondieron 4,2 millones de este programa. Señala que el País Vasco ha sido la única autonomía que ha reducido el número de personas atendidas, al pasar de 65.757 en 2020 a 65.741 en 2021, lo que supone una reducción del 0,02% frente al aumento medio nacional del 8,71%.

El resto de parámetros básicos como las solicitudes de dependencia (107.110, un 1,14% más que en 2020), las valoraciones (106.624 y un 1,14% más) y las personas con derecho a prestación (78.831, es decir, +0,61%), se encuentran por debajo de la media estatal.