- Hoy se cumplirán dos años desde que en Euskadi se informó de la detección de los primeros casos del covid, una pandemia que ya ha dejado en este tiempo más de 6.000 muertes y de 650.000 contagios en la comunidad autónoma. Tan solo unos días antes, la entonces consejera de Salud del Gobierno Vasco, Nekane Murga, envió un mensaje de tranquilidad a la sociedad y destacó que hasta entonces no se había detectado ningún caso en la comunidad autónoma, aunque ya se había sospechado de una decena de personas.

Entonces la preocupación era mínima. Las autoridades sanitarias vascas tan solo “no descartaban” que en los próximos días pudiera detectarse algún caso porque, se decía, el riesgo de contagio era “muy bajo”. Fue el 28 de febrero de 2020 cuando el Gobierno Vasco informó ya de las dos primeras infecciones por covid en Euskadi, en Araba y Gipuzkoa.

El primer caso fue el de una mujer guipuzcoana que viajó a Milán, una ciudad con una alta incidencia de coronavirus, unos días antes. La segunda, una médica del Hospital de Txagorritxu de Gasteiz, que fue uno de los primeros focos de propagación del SARS-CoV-2 en Euskadi. Comenzó entonces una larga historia con seis olas que parecía no tener fin. Han sido dos años de confinamientos, medidas restrictivas de la actividad económica y social, de tensión hospitalaria, de suspensión de la actividad escolar presencial, de autocuidado, de rastreos y, en el último año, de una vacunación masiva que está abriendo la esperanza al final de la pandemia. Un día como hoy de hace dos años comenzó el incesante goteo de casos detectados y de muertes de personas con el covid.