- Quizá no sea tanto por número, porque todavía en las facultades de enfermería el porcentaje es muy pequeño. Pero la presencia de los enfermeros y auxiliares de enfermería varones en los hospitales y centros de salud es cada vez más patente.
Dani Alonso es un enfermero que trabaja en Emergencias y que comenzó a desarrollar en 1984 una profesión de la que habla con pasión. Hasta dar inicio a su trayectoria en Emergencias trabajó sobre todo en el Hospital Donostia
Por contra, Imanol Muñoz, con 22 años, es enfermero "desde hace seis meses" y desde entonces trabaja en la UCI del Hospital Donostia.
"En mi opinión hay una diferencia sustancial desde que yo empecé y no radica tanto en el número. Cuando yo estudié, acabamos la promoción quince chicos y el porcentaje no ha cambiado tanto. Lo que ha cambiado es la perspectiva del puesto de trabajo", explica Alonso.
Y es que, recuerda, cuando comenzó su trayectoria profesional "la tendencia era poner a los enfermeros en servicios especiales, como en rayos o en laboratorio, y no estábamos tanto delante del público".
Al menos así lo ha vivido este veterano profesional, al que al acabar la carrera mandaron a rayos cuando quería trabajar en planta porque lo que le gustaba y le gusta es la relación directa con los pacientes. Lo logró "y fue un poco una revolución".
Alonso integró la primera promoción de diplomados, aunque previamente había ATS. "Pero los chicos trabajaban más en empresas y elegían especialidades como salud laborar o fisio, que no era entonces una carrera. En los hospitales trabajaban en servicios especiales. Existía también la figura del prácticamente (quien ponía las inyecciones), que solía ser hombre, pero en los hospitales los enfermeros no eran habituales", evoca este profesional que asegura que esta situación "sí ha cambiado" aunque en planta todavía la presencia no sea equiparable.
Pese a que las cosas han cambiado y la presencia de enfermeros en distintas unidades es más visible, Imanol Muñoz afirma que todavía sí se notan diferencias. "En servicios específicos como intensivos, urgencias y emergencias hay más presencia masculina", pese a que no haya notado en la actualidad que se les derive a los mismos.
Pese a todo, tiene claro que "las profesiones sanitarias han cambiado mucho en lo que se refiere a la perspectiva de género. Creo que tiene que ver con que estamos rompiendo roles de género del tipo de que el chico tiene que ser más líder, más autoritario y médico y la mujer tiene que ser la que cuida, aunque sea de forma profesional, la enfermera. Los hombres nos vamos adentrando en ese terreno y con mucha naturalidad", añade este joven enfermero que reconoce que la enfermería le ha ayudado a conocerse a sí mismo y a trabajar en aspectos como "la inteligencia emocional o la sensibilidad. Y es algo muy importante para que la sociedad deje de asumir esos rasgos con la mujer. Pero todavía a la gente le choca que un hombre adopte estos atributos".
Los datos de las facultades de enfermería de la UPV/EHU evidencian que todavía las diferencias son notables. De las 163 personas matriculadas este curso en el campus de Bizkaia 31 son hombres, 16 de las 120 que han formalizado su matrícula en el campus de Gipuzkoa y 11 de las 79 que estudian en Araba.
Alonso sitúa el origen del cambio en el relevo generacional. "Yo estudié de crío en colegios que eran solo de chicos y desde muy pequeño tenías algunos conceptos metidos. Eso ya no existe, estamos todos juntos".
Pero esos conceptos derivados de una sociedad "patriarcal" perduran en las personas de más edad. "En Emergencias somos un equipo de mujeres y hombres y lo observamos frecuentemente. En la actualidad, cuando hay más mujeres que hombres médicos, todavía nos pasa que acudimos a una llamada y al ver el paciente a una mujer joven con un enfermero como yo, de 60 años, tanto él o ella como los familiares se dirigen a mí y les tengo que decir que la médico es mi compañera".
Asumir los cuidados de forma profesional, añade, ha sido fruto de una evolución porque de los quince profesionales varones de su promoción "solo tres o cuatro hemos trabajado en planta, el resto no. Muchos han acabado en empresas y puestos similares".
En ese momento interviene Muñoz en la conversación con una pregunta. "¿A ti entonces nadie te plantearía la opción de ser enfermero, no?".
No era común. En la actualidad los cambios son evidentes, aunque Muñoz afirma que "los chicos de mi edad, muchos al menos, querían ser ingenieros o arquitectos". Él, que no tenía "claro" qué estudiar, no tuvo que oír comentarios del estilo "eso es de chicas" cuando decidió cursar enfermería tras acudir a una jornada de puertas abiertas de la UPV/EHU, de la que salió teniendo "muy claro que quería hacer enfermería".
"Creo que los jóvenes no sabemos qué hace una enfermera y cuando lo descubrí pensé que me iba a gustar. Y me ha gustado. Además, hay trabajo. Todos los de mi promoción están trabajando", añade este joven que compartió aula con cinco chicos y unas 25 chicas, una proporción similar a la de la promoción de Alonso.
Ambos coinciden al señalar que existe cierto desconocimiento sobre la profesión. Muñoz, por ejemplo, desconocía las tareas de la enfermería en las emergencias y su papel en algunos "procedimientos" vitales.
Este experimentado profesional tampoco estudió enfermería por vocación. "Esta profesión me ha ido gustando más y más con la práctica diaria y con el contacto con la gente". A día de hoy es un apasionado de lo que hace, tanto es así que en 2019 recibió el Premio COEGI 2019 al Desarrollo de la Profesión Enfermera a propuesta de sus compañeras.
Recuerda que en aquel momento, cuando se dirigió a las personas asistentes al acto, evocó el tiempo en el que adoptó la decisión. "Yo quería estudiar biología, pero como había que ir a Bilbao, mi padre me dijo que no. De lo que había aquí no me quedó más remedio que estudiar enfermería". No se arrepintió y recuerda a los estudiantes de enfermería que "más allá de las técnicas no se nos puede olvidar que una parte importante de nuestro trabajo es sentarse en la cama junto al paciente y cogerle de la mano". Esa es la parte del trabajo que le "enamoró" tras observar el proceder de sus compañeras.
Pese a llevar poco tiempo en el mundo laboral, a Muñoz ya le ha tocado explicar a una persona mayor que estaba realizando prácticas de enfermero. "¿Será para médico?" le preguntó, "les costaba entenderlo. Lo de enfermero le resultaba raro".
Lo que sí han vivido ambos son situaciones en las que una persona mayor, normalmente mujer, ha mostrado recelo o rechazo a que fuera atendida por un enfermero, Esto ocurre cuando, añade Alonso, "nadie ha cuestionado que a un hombre le fuera a lavar una enfermera". Pero en algunos casos la situación se volvió tan difícil de gestionar que optó por "retirarse" y pedir la ayuda de una compañera.
Sea como sea y anécdotas al margen, la experiencia de ambos es similar, y ambos coinciden al señalar las barreras que las mujeres deben superar cuando acceden a un sector profesional con presencia mayoritaria de hombres.
"Yo no tengo la percepción de que haya tenido que demostrar nada como las mujeres han tenido que hacerlo", destaca Alonso.
Imanol Muñoz sí que observa que, en ocasiones, al enfermero se le piden "más cosas de fuerza que de maña", lo que evidencia "que queda mucho por lo que luchar", porque a veces "se asume que los chicos emocionalmente no están preparados para afrontar algunas situaciones. A mí me ha pasado. Una vez me dijeron que dejara a una compañera hacer unas cosas porque hacía falta más maña que fuerza. Pero, la verdad, no es lo normal".
Alonso también guarda una anécdota en esta línea. Siendo joven llevaba el pelo muy largo y en una ocasión escuchó el comentario de una compañera que decía: "Hay una enfermera, guapa, pero qué fuerza tiene". "Lo que le llamaba la atención es que tuviera fuerza, porque ni se planteaban que fuera un chico", concluye.
"Todavía pasa, con las personas mayores, que cuando voy con una médica piensan que
ella es la enfermera"
"Más que aumentar el número, lo que ocurre es que estamos más visibles en los hospitales"
Enfermero
"Las profesiones sanitarias han cambiado mucho en lo que se refiere a la perspectiva de género"
"Creo que los jóvenes no sabemos lo que hace una enfermera. Lo descubrí y me gustó"
Enfermero