Las ventas de alimentos en hipermercados y cadenas de alimentación aumentaron un 7,9% en 2020
El resto de artículo bajaron casi un 10%
Las ventas de productos alimenticios en las grandes superficies y cadenas de alimentación en Euskadi crecieron un 7,9% en Euskadi en 2020, mientras que las del resto de artículos bajaron un 9,5%.
Con estos porcentajes el total de las transacciones en estos espacios experimentaron un aumento del 2% el año pasado, un ejercicio marcado por las restricciones provocadas por la covid-19, que incluyeron el confinamiento domiciliario.
Según los datos aportados por el Instituto Vasco de Estadística, Eustat, por territorios Araba es el que tuvo un mayor aumento de las ventas en 2020, de un 3,3%, seguida de Gipuzkoa (2%) y Bizkaia (1,6%).
Si se analiza la variación del mes de diciembre, las ventas registraron un ascenso interanual del 6,2% y con respecto a noviembre subieron un 4,8%. Solo las de productos alimenticios subieron un 8,7% en términos interanuales y las del resto un 1,3%.
Asimismo, las ventas de los productos alimenticios en las grandes superficies y cadenas de alimentación han ascendido en diciembre de 2020 un 8,7% en relación a diciembre del año 2019, mientras que las correspondientes al resto de artículos lo han hecho en un 1,3%.
El crecimiento interanual se dio en las tres provincias en diciembre: en Gipuzkoa un 6,8%, en Araba un 6,4% y, por último, en Bizkaia un 5,7%.
Por su parte, el personal empleado en grandes superficies comerciales y cadenas de alimentación del País Vasco es un 0,2% más que en 2019.
Temas
Más en Sociedad
- 
                
                                        
El desahucio de Egia destapa la dura realidad que viven inquilinos sin contrato que pagan en negro
 - 
                
                                        
Una concentración ciudadana en València celebra la marcha de Mazón
 - 
                
                                        
Una concentración en Valéncia celebra la renuncia de Mazón: "No ha dimitido, lo hemos tirado entre todos"
 - 
                
                                        
El gobierno vasco responde a la EHU que con “lenguaje hiperbólico no va a mejorar la financiación”