Síguenos en redes sociales:

El Ararteko recomienda mejorar la atención a los menores extranjeros que llegan a Gipuzkoa

Pide mantenerse vigilantes ante la sobreocupación del centro de Uba El Ejecutivo foral ya ha comenzado a trasladar usuarios de este recurso para descongestionar la red de acogimiento

El Ararteko recomienda mejorar la atención a los menores extranjeros que llegan a Gipuzkoa

donostia - El Ararteko cree que hay margen de mejora en la acogida a los menores extranjeros no acompañados que recalan en Gipuzkoa y, a pesar de reconocer el trabajo que se está realizando en el territorio, recomienda a la Diputación redoblar esfuerzos para garantizar los derechos de los menores, especialmente en relación a “la sobreocupación del centro Uba”, de acogida de urgencia para chavales sin referentes familiares. A este respecto, el Ejecutivo foral ya ha comenzado a trasladar usuarios de este recurso para descongestionar la red de acogimiento, según un comunicado remitido ayer por la tarde.

Se constata desde hace dos años un incremento de la llegada de menores a Euskadi, una realidad cambiante que ha suscitado el interés y la preocupación del Defensor del Pueblo en el País Vasco, que ayer hizo público un informe en el que da cuenta del pormenorizado estudio que ha realizado al respecto.

El Ararteko ha estado muy vigilante, y ya a finales de 2017 personal de la institución visitó el centro Uba. La ocupación de esta infraestructura por aquel entonces “estaba por encima de la capacidad máxima prevista”, un riesgo de sobreocupación que se ha venido acrecentando conforme ha discurrido el tiempo, según alerta la institución.

Durante todo este tiempo la cobertura de las necesidades básicas para los menores “siempre ha estado garantizada”. Pero el Ararteko insiste en estar vigilantes ante “la repercusión en la calidad de atención” que puede tener “el sobreesfuerzo asociado a la llegada imprevisible de chicos”.

El Defensor del Pueblo en el País Vasco ha mantenido relación con diferentes organizaciones sociales. Entre ellas, SOS Racismo Gipuzkoa, ONG que trasladó a esta institución su preocupación por el testimonio que daban los chicos tras su estancia en la planta del centro de Uba donde se alojan los recién llegados. Al parecer, según referían, no habían tenido la mejor de las atenciones.

Para contrastar esta información, el Ararteko mantuvo una reunión con 17 jóvenes (15 chicos y dos chicas) procedentes de Marruecos y Camerún. Los adolescentes relataron sus experiencias vividas en el centro entre 2013 y 2017, en periodos de estancia de entre tres y ocho meses.

Destacaron como aspectos positivos las clases de castellano y el trato recibido por los educadores y educadoras. Pero según recoge el informe, entre los principales problemas denunciados figuran las condiciones de estancia en la segunda planta del centro. “Han de permanecer en sus habitaciones sin salir, comen en la habitación; pueden llamar a la familia al llegar pero no pueden volver a hacerlo pasados quince días”. Además, añade el escrito, “no pueden recibir visitas (ni siquiera de sus hermanos residentes en Gipuzkoa), y no salen al exterior”.

Durante el tiempo que están en la segunda planta del centro, según recoge el informe, los educadores “informan insistentemente del futuro poco prometedor que les espera en Gipuzkoa”. Alguno de los chicos relata que se llegó a sentir presionado psicológicamente para que abandonara el territorio.

nuevos recursos La Diputación emitió ayer por la tarde un comunicado para dar respuesta. La responsable de Políticas Sociales, Maite Peña, positivo que el Ararteko, Manuel Lezertua, “haya valorado nuestro esfuerzo”. “Asimismo compartimos la preocupación que muestra en lo referente al importante incremento de llegadas de menores no extranjeros a Gipuzkoa”. El Ejecutivo, en relación a estos “procesos migratorios complejos” que implican a “diferentes instancias” explicó que está acogiendo y dando atención a todos los menores que llegan al territorio, tutelándolos cuando se confirma su minoría de edad.

Con objeto de hacer frente al incremento en la llegada de menores extranjeros no acompañados al territorio, la Diputación Foral de Gipuzkoa ha abierto ocho nuevos centros en 2018, siete de ellos residenciales. Uno de los centros, en Segura, acoge el programa de preparación a la emancipación, y está destinado a menores extranjeros sin referentes familiares en Gipuzkoa mayores de 16 años. Este centro tiene 32 plazas y está concebido como cuatro unidades educativas diferenciadas que se activarán paulatinamente.

De hecho, ya se ha comenzado a trasladar a menores del centro Uba y, en consecuencia, reducido su alta ocupación actual. También se han puesto en marcha dos recursos de emancipación de cuatro plazas cada uno, y están previstos otros dos, lo cual contribuirá a descongestionar la red de acogimiento residencial.

En cualquier caso, la Diputación admite ser “plenamente consciente de que la apertura de nuevos centros no es la solución a un problema estructural, supraterritorial, que requiere de soluciones y decisiones también a otra escala, pero que se antoja necesaria para mantener el nivel de atención que caracteriza a la red de protección guipuzcoana”. Peña subrayó que seguirán trabajando para hacer frente al “incremento de menas que llegan”, desplegando las medidas necesarias para atenderles primando la atención “en base a proyectos individuales de vida”.