Síguenos en redes sociales:

Zarautz, la primera ciudad libre de plástico

El municipio lanza una ambiciosa campaña para desterrar las bolsas

Zarautz, la primera ciudad libre de plástico

Zarautz. "Cada año se echan ocho millones de toneladas de plástico a los mares y cada bolsa perdurará 400 años en el mar". Son las contundentes palabras de Gloria Vázquez, concejala de Medio Ambiente y Agenda 21 del Ayuntamiento de Zarautz, que pretende convertir a la localidad costera en el primer municipio del Estado sin bolsas de plástico.

Por eso, desde ayer el Ayuntamiento comenzó a repartir un total de 26.000 bolsas biodegradables entre 55 comercios de la localidad y en los puestos del mercado, con el objetivo de ayudar a los comerciantes y clientes a sustituir las actuales bolsas de plástico. "Lo mejor es que cada uno de nosotros llevemos nuestra bolsa o carro a la compra, porque el mejor residuo es el que no se genera", señaló Vázquez.

Aunque el reparto de bolsas biodegradables ya se ha hecho en más lugares, según destacó ayer la concejala, "Zarautz es pionera porque es la primera localidad que se ha fijado como objetivo ser un municipio libre de plásticos". Según Vázquez, hay razones de sobra para ello: "Los plásticos están destruyendo los mares y no lo podemos aceptar".

El Consistorio zarauztarra ha puesto en marcha la campaña de concienciación #enred con la colaboración de Emaús, Surfrider, Ternua, Ecorek y Mater Museoa. Más allá del reparto de bolsas biodegradables, la campaña pretende sensibilizar a la ciudadanía y, sobre todo a los más pequeños, de tal manera que los alumnos de los centros escolares de Zarautz limpiarán los residuos de la playa en las próximas dos semanas. De hecho, escolares de 5º y 6º de Primaria de la ikastola ya comenzaron ayer por la mañana con la ardua labor de retirar todos los residuos posibles del arenal zarauztarra y en los próximos días cogerán el relevo los demás.

"Los alumnos nos trasladaron su preocupación y nos pidieron reducir el uso de bolsas de plástico, por lo que esta iniciativa se une a la petición de los jóvenes dentro del programa de la Agenda 21 escolar. Teniendo todos estos factores en cuenta, nos pusimos en contacto con Emaús y empezamos a trabajar para diseñar esta campaña", explicó la edil responsable de la Agenda 21.

De manera paralela, se trabajará con las rederas vascas, que mostrarán en el mercado su propuesta para combatir el plástico: una bolsa reutilizable realizada a partir de residuos de redes y cosida al modo tradicional. Las rederas confeccionarán 1.500 bolsas de estas características que también se repartirán en los diferentes establecimientos comerciales de la villa.

Otra de las medidas será la de repartir 40 carritos de la compra realizados con lonas residuales de carteles publicitarios.

Y para lograr que el alumnado se implique en el proyecto, la campaña les invitará a convertirse en youtubers realizando un vídeo de unos 20 a 30 segundos, a modo de spots, para convertirse en agentes activos de su propio entorno.

La concejala de Agenda 21 se muestra convencida de que siguiendo el lema Piensa en global y actúa en local se podrá poner fin a este problema.