Retoman la obra del paseo entre Herrera y Pasaia, que se abrirá a final de 2018
Con un presupuesto de 3,1 millones, supone la primera actuación para la regeneración de la bahía
donostia - Trece meses. Es el tiempo que tendrán que esperar los vecinos de Pasaia para que las primeras actuaciones contempladas en el plan de regeneración de la bahía sean una realidad, después de años y años de paralización y retrasos. Tras seis meses paralizadas, las obras de la conexión peatonal y ciclista entre la estación de Topo de Herrera y el distrito pasaitarra de Trintxerpe han arrancado ya “a pleno rendimiento”, de tal manera que, en algo más de un año, el nuevo paseo será una realidad.
Así lo anunció ayer la Consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, quien estuvo en Pasaia visitando los trabajos que se están llevando a cabo junto con la diputada de Movilidad y Ordenación del Territorio, Marisol Garmendia, el alcalde de Donostia, Eneko Goia, su homóloga en Pasaia, Izaskun Gómez, y el presidente de la Autoridad Portuaria de Pasaia (APP), Ricardo Peña entre otros.
Tapia reconoció que echar a andar las obras ha sido “complicado”, ya que una vez que las excavadoras se pusieron en marcha, se detectaron “diferentes imprevistos” que obligaron a revisar el proyecto. Estas modificaciones supondrán un incremento de 300.000 euros en el presupuesto de las obras, que asciende a 3,1 millones de euros y que será asumido íntegramente por el Gobierno Vasco.
Entre otras cuestiones, el Ayuntamiento de Donostia solicitó que el aliviadero de aguas que se iba a sustituir fuera de dimensiones mayores a las diseñadas en el proyecto para, así, mejorar la red de saneamiento municipal; también fue necesario incorporar al proyecto un añadido al plan de excavación para adecuar la realidad de los suelos a la obra, lo que permite aumentar la potencia del relleno con material procedente de la campa de carbones de Lezo. Además, el Ayuntamiento de Pasaia consideró que el proyecto, tal y como estaba redactado, podría contener una posible incompatibilidad con la definición de los nuevos accesos soterrados al puerto, un punto que también ha sido reformulado.
Todo ello ha supuesto un sinfín de trámites administrativos que han acarreado un retraso de alrededor de seis meses en las obras, que por fin han cogido velocidad de crucero para que en poco más de un año la conexión esté abierta al público.
En este punto, cabe señalar que, además de la pasarela peatonal y ciclista, el proyecto contempla diferentes actuaciones para urbanizar una superficie que abarca 20.400 metros cuadrados, en la que se creará una gran explanada con plazoletas, zonas ajardinadas, paseos y diferente mobiliario urbano para el disfrute de la ciudadanía.
Así las cosas, la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, destacó “la voluntad de todas las instituciones de trabajar conjuntamente” para “dar pasos en lo que va a ser la regeneración urbana de Pasaia, teniendo en cuenta que la actividad económica tiene que ser compatible con la ciudadana, social y cultural” para que “este municipio tenga futuro”. “La regeneración de Pasaialdea hoy está cada vez más cerca”, aseveró la consejera.
Por su parte, la diputada de Movilidad y Ordenación del Territorio, Marisol Garmendia, destacó que la obra, además de garantizar un “acceso peatonal seguro, accesible y en condiciones adecuadas a los ciudadanos”, supone el pistoletazo de salida para la regeneración de la zona que tantos años llevan reclamando los vecinos. “La ciudadanía de Pasaia está viendo poco a poco que los compromisos institucionales están empezando a traducirse en hechos; que además de buenas palabras e intenciones, el trabajo conjunto y los acuerdos interinstitucionales ya están dado sus frutos y las obras de regeneración integral, como esta conexión peatonal que aborda el Gobierno Vasco, están empezando a ser una realidad. Esta vez sí”, subrayó.
Para el alcalde de Donostia, Eneko Goia, el proyecto que se va a ejecutar en este espacio que separa la capital guipuzcoana del municipio pasaitarra va a permitir un “remate adecuado”, además de una “mayor permeabilidad” entre dos municipios que “forman parte del mismo entorno metropolitano”. Mientras que la alcaldesa de Pasaia, Izaskun Gómez, remarcó la importancia de que la regeneración de la bahía no se lleve a cabo únicamente en el plano urbanístico, sino también en el “social, cultural y económico”.
3,1
Millones. Es el presupuesto que el Gobierno Vasco empleará en acometer las obras que supondrán el pistoletazo de salida para la regeneración de la bahía de Pasaia. Tras incluir las modificaciones sugeridas por los ayuntamientos de Donostia y Pasaia, el proyecto se ha encarecido 300.000 euros.
Son los metros cuadrados que abarcan la superficie sobre la que se va a actuar. Y es que, además de una vía peatonal y ciclista que garantice un acceso más seguro entre Herrera y Trintxerpe, el proyecto incluye la creación de una gran explanada con plazoletas, zonas ajardinadas, paseos y diferente mobiliario urbano para el disfrute de la ciudadanía.
13
Son los meses que requerirán las obras de adecuación de este espacio que separa los municipios de Donostia y Pasaia.