Mugaritz a ojo de resonancia magnética
Neurocientíficos del BCBL estudiarán cuál es la receta de la creatividad y de dónde salen las ideas brillantes
En este sentido, se observará a través de dos estudios distintos si el cerebro de los cocineros que están iniciando su carrera profesional sufre algún cambio tras realizar un periodo intensivo de tres meses de creatividad y se mapearán las regiones cerebrales de más de 20 cocineros experimentados, entre ellos los de Mugaritz, que se activan mientras improvisan soluciones creativas. Además, un tercer tipo de experimento indagará en la percepción del valor estético de la cocina de vanguardia en comparación con la tradicional, tanto en profesionales de la gastronomía como en amateurs. Cada año, Mugaritz cierra sus puertas durante tres meses para dedicarse a la creatividad. Durante este periodo, los cocineros se dedican a crear conceptos novedosos para generar una experiencia multisensorial, basada en combinaciones inusuales de ingredientes, presentaciones llamativas y técnicas vanguardistas. Los mejores platos surgidos en ese proceso se incorporan a la carta de la temporada siguiente.
En esta ocasión, el BCBL someterá a los cocineros a una resonancia magnética para determinar si este periodo intensivo de creatividad produce cambios funcionales y estructurales en sus cerebros. Ya se ha examinado a un grupo inicial de participantes para observar cómo son sus cerebros antes de que comience el taller.
Además, se mapeará qué áreas de sus cerebros se activan y cómo se relacionan entre sí las diferentes redes neuronales cuando los cocineros están ideando combinaciones de alimentos y soluciones que implican procesos creativos. Durante la resonancia, se les mencionará una serie de ingredientes y técnicas, como por ejemplo diferentes tipos de algas y de cocción, y se les pedirá que desarrollen soluciones creativas de cocina. “Este proyecto es altamente novedoso en el campo de la neurociencia cognitiva, no solo por la población diana del estudio sino porque hasta el momento sabemos muy poco sobre los procesos cerebrales en los que sustenta la creatividad, por eso esperamos que el estudio constituya una referencia”, explica el director científico del BCBL Manuel Carreiras.
“Entre el periodo que dedicamos íntegramente a las nuevas creaciones y el trabajo que el equipo de I+D realiza a lo largo de todo el año, destinamos 12.000 horas anuales a la creatividad”, subraya Aduriz.
Más en Sociedad
-
El Gobierno español, sorprendido de que Red Eléctrica descartara el ciberataque como causa del apagón
-
Detenido un agresor inscrito en VioGén que trató de huir de los agentes saltando por los tejados
-
La ATTG y Euskotren firman la prórroga del convenio para el uso de la tarjeta Mugi
-
UGLE eskola: elkarlana bide, berrikuntza helburu