donostia - Arranca la temporada de trampeo de la avispa asiática esta primavera en Gipuzkoa. Estos insectos se alimentan principalmente de frutos y abejas, lo que los convierte en una especie problemática para el sector agrario y, en particular, para el apícola. El territorio se ha cargado de trampas para capturar al mayor número de vespa velutina reina, que estos días busca dónde construir sus nidos para desovar. Los Bomberos de Donostia, encargados de colocar estos artilugios en la capital guipuzcoana, ya tienen el resultado de la primera revisión de las trampas. En dos semanas han encontrado un centenar de reinas en los 37 cebos que han examinado. Todavía quedan otros 29 por comprobar, una tarea que el cuerpo realizará en los próximos días.

Javier Pujol, suboficial del Parque de Bomberos de Donostia, ha explicado esta semana a este periódico que los bomberos y la Dirección de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Donostia han colocado 66 trampas, número “similar” al del año pasado, en todos los barrios “susceptibles” de la ciudad. “Tenemos unas zonas marcadas donde se han encontrado nidos anteriormente”, detalló.

El proceso de colocación arrancó el 8 de marzo y duró tres días. El trampeo de primavera se realizará a lo largo de este mes porque es un momento clave del ciclo de vida de las avispas asiáticas. En esta época, las avispas reina que fueron fecundadas el año pasado despiertan de su letargo invernal y buscan un lugar para crear un nido primario para desovar. Así, cuantas más avispas se capturen ahora, menos nidos crearán.

De lo contrario, nacerán las primeras obreras y junto a la reina crearán un segundo nido, que es “el que se convierte en gigante”, explica Pujol. Hacia octubre o noviembre, los huevos de las reinas dan lugar a avispas sexuadas que fecundan a las futuras reinas. Estas abandonan el nido e hibernan. Y el ciclo vuelve a empezar.

Estas trampas son “semiesferas que por debajo tienen forma cónica, donde se deposita una mezcla de cerveza negra con sirope de fresa”, apostilla el suboficial. La avispa entra atraída por los aromas y se queda pegada a las paredes, sin poder salir. Este tipo de trampas no son selectivas, y es habitual encontrar otros insectos, como moscas comunes, informa.

130 reinas en 2016 En la primera revisión efectuada por los bomberos esta semana, ejercicio que repiten cada quince días, registraron 99 cadáveres de reinas en 37 trampas. Una cantidad “similar” a la hallada el año pasado, cuando se capturaron 130 reinas en total durante el trampeo de primavera.

Desde la Diputación foral de Gipuzkoa también se lleva a cabo una estrategia para el control de la vespa velutina. De hecho, hace dos semanas se reunieron todos los agentes implicados para fijar la manera de proceder. Ibai Aizpuru, biólogo y técnico del Servicio de Fauna Silvestre, manifiesta que su servicio y el de Ganadería coordinan a los ayuntamientos del territorio y a las entidades de desarrollo rural. “Nosotros damos los permisos para hacer los trampeos de reinas en primavera, controlamos las localizaciones de las trampas y pedimos que hagan una revisión semanal de estas para ver el impacto de la avispa en el ecosistema”, concreta.

Además de estas acciones de prevención, la Diputación se encarga de aplicar el protocolo de erradicación de nidos, cuando estos aparecen. “La actuación se canaliza desde los ayuntamientos, que son la administración más cercana al ciudadano”, apunta. Y es que son los propios habitantes quienes muchas veces dan la voz de alarma. Entonces, la Diputación proporciona el material para eliminar estos nidos, que consta de unas pértigas por las que se pulveriza insecticida.

“Para controlar los nidos también tenemos una aplicación informática en la web, desde la cual los ayuntamientos pueden introducir las incidencias que vayan ocurriendo y entonces se dirige la actuación pertinente para erradicar el nido”, añadió. “Cada año recibimos y resolvemos más incidencias, puede ser porque hay más avispa o porque hay más concienciación social”, recalca.

Estos dos expertos coinciden en que es pronto para prever el impacto de la especie este año. No será hasta el final de la campaña cuando se pueda saber la incidencia real y si ha colonizado más territorios. Lo que sí advierte Aizpuru es que la falta de lluvia y el “adelantamiento de la primavera han causado que se vean reinas fundadoras antes de lo común”.

64

El martes se revisaron 22 trampas ubicadas en Donostia y se encontraron 64 reinas.

35

El jueves se miraron otras 15 y se registraron 35 insectos.