Síguenos en redes sociales:

“¿Por qué tratar un tumor de bajo riesgo que igual no da problemas como uno de alto riesgo?”

Sigue la controversia sobre el valor del test del PSA que será protagonista del foro que hoy coordina el doctor Astobieta que aboga por no hacer “biopsias al tuntún”

“¿Por qué tratar un tumor de bajo riesgo que igual no da problemas como uno de alto riesgo?”

-Dar cifras de sobrediagnóstico es muy complicado. En los años 90 se dijo que había que hacer el test del PSA a todos los mayores de 50. Se hicieron muchas biopsias y se diagnosticaron muchos cánceres. Es verdad que había gente con tumores de alto riesgo pero también de bajo. El dilema es ¿por qué voy a tratar un tumor de bajo riesgo que igual no da problemas cómo si fuera de alto riesgo? No hay que olvidar que eso tiene consecuencias sobre todo problemas de erección y de incontinencia urinaria.

Pero se ha pasado de aconsejar a la población masculina de cierta edad que se haga una analítica de PSA a cuestionar la prueba.

-Sí porque en 2012 en EEUU salió una recomendación que decía que lo mejor es no hacer tanto screening porque el PSA no sirve para nada. Y durante unos años ha bajado el número de diagnósticos, pero también se ha visto que durante ese tiempo en la gente mayor ha aumentado el número de tumores más avanzados.

Entonces, ¿qué es lo que los urólogos recomiendan hacer?

-Es recomendable, entre los 50 y los 69 años, hacerse un PSA. Su utilización por encima de los 70 años es objeto de debate porque también se ve que a los 72 o 74 años, un paciente puede tener un tumor de próstata avanzado. Es verdad que entre todos los que se diagnostican son un 10% los que van a tener un problema serio de mortalidad por cáncer de próstata. El problema que tenemos es que no sabemos quiénes son los que tienen la probabilidad de desarrollar una enfermedad más seria o no y ante eso hay que individualizar el diagnóstico, estudiar al paciente que viene con PSA alto y no hacer biopsias al tuntún, sino a los que verdaderamente son de riesgo.

¿Y quiénes son esos?

-Pacientes con algún antecedente familiar en primera línea de cáncer de próstata, los que están en esa edad crítica y luego además del PSA, hay otros marcadores que ayudan a separar a los pacientes de más riesgo.

Para un mayor de 50 años ¿qué valores de PSA son normales?

-Se considera un valor normal por debajo de 4 (nanogramos por mililitro de sangre). Si un paciente es joven y tiene un valor de entre 2,5 y 4 habría que vigilarlo más de cerca.

El manejo de este marcador presenta dilemas. De hecho ustedes van a hablar estos días en un foro de ello.

-Nuestro foro hablará del manejo del PSA y su dilema, porque puedes decir Tengo un PSA elevado y directamente te pueden mandar una biopsia. Pero en nuestro grupo de trabajo hemos ido disminuyendo las biopsias. Primero, porque repitiendo el test disminuyen las biopsias. Y segundo, porque hay otros marcadores y pruebas, como resonancias magnéticas, que ayudan. En concreto de 900 biopsias que hicimos tuvimos un 26% positivas, es decir, que tenían cáncer.

Había muchos falsos positivos...

-Es que no todos los pacientes con PSA elevados tienen cáncer de próstata. ¿Qué pasa? Que tengo un 75% de gente que le hago una biopsia y no encuentro nada por eso en 2014, 2015 y 2016 disminuimos las biopsias. Para evitar el sobretratamiento lo primero que hay que evitar es el sobrediagnóstico, y hay que manejar bien el PSA.

¿Es la medicina tan ‘segurola’ que prefiere tratar la enfermedad antes de que aparezcan los problemas?

-El problema que tenemos es que no sabemos qué tumor verdaderamente hay que seguir muy de cerca. El mensaje es que el PSA es un marcador válido que orienta al urólogo para seguir al paciente, pero que no hay que hacer biopsias de forma indiscriminada y que tenemos que ayudarnos con las nuevas técnicas que van saliendo.

Afortunadamente hay avances y nuevos métodos de diagnóstico para el cáncer de próstata.

-Sí, está la resonancia de la próstata y también estamos empezando a hacer ecografías de alta resolución. En concreto estamos haciendo resonancia magnética desde hace tres años y esa prueba te ayuda a ver lesiones dentro de la próstata que con la ecografía convencional no se ven. Desde esta semana hemos empezado también a utilizar una ecografía de alta resolución que nos permite ver muy bien la próstata por dentro y de esa forma biopsiar zonas sospechosas a las que hasta ahora no podías acceder. Hoy hemos hecho las tres primeras en IMQ que dicen que son las primeras en Europa. Parece que ese es el camino a seguir en el futuro.

Las nuevas pruebas por imagen conllevan mucho menos riesgo que una biopsia ¿verdad?

-La biopsia tiene un 4% de incidencias y de complicaciones y por eso hay que hacerla al que hay que hacerla, con un criterio médico riguroso. Otra cosa es que se practique de forma indiscriminada.

Ustedes los expertos hablan de tumores indolentes o de bajo riesgo ¿A qué se refieren?

-A veces se dice que los tumores que tienen unas características determinadas son de bajo riesgo. Si de cien cánceres de próstata se van a morir diez personas, las noventa restantes no van a fallecer porque sus tumores van a evolucionar bien en el tiempo. El problema es que no sabemos cuáles serán esos. Por eso hoy en día cuando localizamos un tumor lo que hacemos es tratarlo. Es muy difícil saber cuál es el tumor indolente. Realmente es un cáncer y como tal hay que tratarlo y respetarlo.