Síguenos en redes sociales:

La Diputación culmina el proyecto de rehabilitación del río Leitzaran

El proyecto ‘Life Irekibai’ arrancó en septiembre junto al Gobierno de Navarra, URA y Hazi

La Diputación culmina el proyecto de rehabilitación del río Leitzaran

donostia -La Diputación de Gipuzkoa, bajo la dirección de Montes y Medio Natural, acaba de finalizar los trabajos de rehabilitación, que comenzaron en septiembre, en el río Leitzaran dentro del proyecto europeo Life Irekibai, en el que colabora con el Gobierno de Navarra, URA y la Fundación Hazi. Este proyecto tiene como objetivo garantizar el estado de conservación de los hábitats y especies de interés comunitario de los espacios Natura 2000 situados en espacios fluviales.

El proyecto, según explicó ayer la institución foral, servirá para el desarrollo de una investigación conjunta en colaboración de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y el Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA), para la obtención de conclusiones en el ámbito de Restauración del hábitat fluvial y su implicación para las especies amenazadas y los beneficios ambientales, y se desarrollará durante los tres años siguientes.

La Diputación señaló que la madera introducida en el río, en forma de árboles enteros y troncos, “es un elemento esencial en los ríos forestados”. El efecto de esta introducción es directo respecto al aumento de la riqueza de los hábitats y de las especies que viven en el río, tan importantes como el salmón atlántico o la trucha de río, y mamíferos acuáticos como el desmán del Pirineo o el visón europeo, especies catalogadas en peligro de extinción.

Gracias a la introducción de madera se consigue que aumenten las pozas, “zonas de refugio para la vida piscícola”, y los rápidos, “fundamentales en la reproducción de los salmónidos”. Además, al ralentizarse la corriente “aumenta la capacidad del río de retener sedimentos, materia orgánica y nutrientes, con lo que se potencia su productividad”, apuntó.

Los trabajos se han repartido en cuatro tramos, y se han introducido un total de 350,4 metros cúbicos de madera y se han fabricado 24 apilamientos de madera para la mejora del hábitat del visón europeo. El 85% de la madera se ha fijado de manera artificial o natural para que no pueda ser arrastrada por la corriente. - E.P.