mutriku - La planta de energía Undimotriz (fuerza obtenida mediante el movimiento de las olas) de Mutriku cumple cinco años batiendo un récord mundial: producir 1,3 gigavatios eléctricos por hora, o lo que es lo mismo, generar electricidad suficiente como para abastecer las necesidades de un centenar de familias, lo que la convierte en la planta más productiva del mundo. Se trata de la primera instalación marina comercial conectada a la red en funcionamiento en Europa y la única en el mundo que genera energía de manera constante y continuada.
“Esta es la primera planta de estas características construida en Europa y ha alcanzado un récord mundial de generación de energía mediante olas”, puso ayer en valor el lehendakari, Iñigo Urkullu, quien visitó la instalación acompañado por la consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantxa Tapia, y por la responsable de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi. También participaron en la visita el alcalde de la localidad, José Ángel Lizardi, y la directora general del Ente Vasco de la Energía, Pilar Urruticoechea, en calidad de responsable de la instalación.
Urkullu destacó que, con instalaciones como la de Mutriku, o la de Bimep en Armintza (Bizkaia), Euskadi se debe “fortalecer como polo especializado, generador de energías y empleo”, de tal forma que se convierta en un “referente europeo y mundial” en el ámbito de la energía. “Mi deseo y convencimiento es que dentro de unos años podremos decir que proyectos como esta planta de aprovechamiento de olas en Mutriku y Bimep en Armintza fueron el embrión de un nuevo sector económico de futuro. Vamos a seguir avanzando en la oportunidad de convertir a Euskadi y a las empresas vascas en referente europeo de las energías derivadas del mar”, manifestó el lehendakari.
En este sentido, Urkullu recordó que el Gobierno Vasco está inmerso en la Estrategia Vasca Energética 2030, que pretende dar un “mayor protagonismo” a las energías renovables, con el objetivo de que el 30% de la energía eléctrica consumida en Euskadi sea de origen renovable en 2030 y que en ese mismo año, el 21% del total de la energía demandada tenga ese mismo origen. Asimismo, recordó que el Ejecutivo vasco pretende que para el año 2050 el consumo de energías renovables sea del 40% y que se deben reducir en un 80% las emisiones de gases de efecto invernadero para ese mismo año.
Por su parte, la consejera Arantxa Tapia puso en valor que instalaciones como la de Mutriku han marcado un “hito” y una “forma de trabajar” que permite situar a Euskadi y a las empresas vascas en el mapa.
Además, Tapia recordó que el Gobierno Vasco ha aprobado un decreto sobre eficiencia energética que afectará a todos los edificios públicos propiedad del Gobierno en Euskadi, y hoy mismo aprobará un proyecto de ley que recogerá los pasos que deben dar los edificios públicos para avanzar hacia una mayor eficiencia energética de los mismos.
Laboratorio La planta undimotriz de Mutriku, además de generar electricidad para abastecer a hasta un centenar de hogares, sirve además como laboratorio de pruebas para nuevas tecnologías marinas, ya que estas herramientas se encuentran actualmente en “fase de desarrollo” para lograr “mejoras en los sistemas y hacerlos más eficaces, fiables y con menores costes”, recordaron los responsables de la instalación. Así, por ejemplo, durante este verano se están realizando ensayos con una nueva turbina para comprobar su rendimiento y valía en mar abierto.
De esta forma, Mutriku pretende seguir siendo “un eslabón necesario” en la cadena de investigación que llevará la producción de energía mediante olas al mar abierto, “ya que es ahí donde el mar contiene más energía”, explicaron. Así, se probarán turbinas y dispositivos en tierra, con un menor coste, previo paso a su prueba en mar abierto en dispositivos flotantes, con los que se ensayará en las instalaciones de investigación marina de Bimep, en Armintza.
Cinco años de historia. La planta undimotriz de Mutriku fue inaugurada en el año 2011, tras finalizar los trabajos de construcción del dique de protección del puerto, al que se añadió la central de aprovechamiento energético renovable. La inversión para su puesta en marcha fue de 2,3 millones de euros y se creó una tecnología y turbinas ad-hoc para su funcionamiento.
Récord de generación. La instalación mutrikuarra es la primera de su clase, de carácter comercial que está conectada a la red en funcionamiento en Europa. Existen otras dos instalaciones en el mundo que utilizan una tecnología similar, pero se trata de plantas de menor tamaño y que están orientadas a la investigación. La planta de Mutriku, sin embargo, abastece anualmente de energía eléctrica a un centenar de viviendas.