GASTEIZ. Quelas tabletsy los smartphoneshan cambiado de manera radical ciertos hábitos de consumo es algototalmente demostrado, sin embargo, cómo éstos han influido en lamanera de enfrentarnos al sexo, era algo que estaba todavía porevidenciar más allá del éxito en descargas de las numerosasaplicaciones para ligar. La compañía de bienestar sexual CONTROLelabora, desdehace cuatro años,su particular barómetrode opinión ‘Los jóvenes españoles el sexo', enel que analiza los hábitos y actitudes de los ciudadanos, de 18 a 35años, en materia de hábitos sexuales. En esta edición, laaparición de las aplicaciones tecnológicas como un métodoadicional para mantener relaciones sexuales y el afianzamiento deluso de productos estimulantes, son dos de las conclusiones másllamativas que evidencian un cambio de tendencia.
El30%de los jóvenes vascos encuestados por CONTROLafirmahabermantenidorelaciones sexuales,en el último año, con gente que ha conocido a través deredes sociales o aplicacionesque ponen en contacto a desconocidos. Pero a veces no es necesariollegar a conocerse en persona y, para los menos arriesgados, elllamado cibersexoes una opción extendida.De este modo, el 31% de los encuestados en el País Vasco afirmanhaberlo practicado al menos una vez en los últimos doce meses.
Asimismo,eluso de productos estimulantes tales como geles de masajes, anillosvibradores o lubricantes se evidencia como una nueva tendenciaentre los jóvenes vascos que los han incorporado ya en susrelaciones de manera normalizada. De hecho, 7decada 10 encuestados afirman haberlos utilizadoy, en este sentido, los lubricantesy los geles de masajes son los productos más populares,seguidos de otros como los anillos vibradores y productos pararetardar la eyaculación. Entre los motivos por los que hanincorporado este tipo de elementos en sus relaciones señalan "lacuriosidad" como primera causa (58,5%), porque reconocen que"mejoran las relaciones y facilitan el orgasmo" (24%), para"salir de la rutina" (7%), porque "me los han regalado"(8,5%) e incluso "por otros motivos" (2%).
Adicionalmentea las nuevas tendencias, la investigación sociológica queanualmente dirige CONTROL profundiza en cuestiones que trazan unaradiografía sobre la sexualidad de la sociedad española. ParaAliciaOrtega, responsable de Unidad de Negocio de CONTROL,"llevamoscuatro años realizando este estudio que nos ayuda a conocer muchomejor a los jóvenes y trabajar en la dirección adecuada paraofrecerles productos que se adapten a sus necesidades, a lo quedesean y les inquieta. Además, como industria responsable, nos ayudaa detectar algunos aspectos en los que trabajar desde el punto devista de la educación sexual".
Elsexo es importante y la frecuencia también
El58%de los jóvenes vascos afirman que el sexo juega un papel importanteo muy importante en sus relaciones y,8 de cada 10, afirman estar satisfechos o muy satisfechos con lasrelaciones sexuales que mantienen. Asimismo, lafrecuenciaes otra de las variables que entra en juego en esta ecuación y eneste sentido el31% indica practicar sexo una vez a la semana, el23% 2-3 días por semana, el 14% cada quince días, un 10% afirma queal menos una vez al mes, un 5% todos los días y el 17% restante unavez en el intervalo de 3 meses a más de 6 meses. En total, losjóvenes vascos tienenuna media de 70 relaciones sexuales al año,ligeramente por debajo de la media nacional que fija en 84 lasrelaciones que los jóvenes mantienen al año.
Perouna cosa es lo que hacen y, otra diferente, lo que realmente lesgustaría. La diferencia entre lo que tienen y desean abre una brechaya que preferiríantener hasta 171 relaciones de media al año.En este sentido cuandose les consulta sobre la frecuencia en la que les gustaría practicarrelaciones sexuales el 44% afirma que desearía hacerlo cada 2-3días,para el 26% la frecuencia ideal sería a diario, un 21% señala unavez a la semana, un 4% indica al menos una vez cada 15 días y al 5%restante le gustaría tener sexo una vez al mes o cada más tiempo.
Elprimer encuentro sexual se retrasa ligeramente
La4ª edición del barómetro de CONTROL indica que los jóvenes vascosmantienen su primera relación sexual un poco más tarde que enediciones anteriores. Mientras en el Barómetro de 2014 la media deedad a nivel nacional del primer encuentro sexual era de 18,2 años,en esta edición, la media asciende a los 18,9 años. Por su parte,el65% de jóvenes vascos indica haber mantenido su primer encuentrosexual entre los 18-21 años(2014: 52%), el 23% señala que ocurrió antes de los 18 años (2014:38%), el 10% admite que ocurrió entre los 22-25 años (2014: 9%), yel 2% lo disfrutó a los 26 o más años (2014: 1%).
Prácticassexuales deseadas
Porsegundo año consecutivo, el trío mantiene su liderazgo como lapráctica sexual que a los jóvenes vascos les gustaría realizar. El38% señala que le gustaría realizarlo en algún momento (2014:32%), seguido del 26% al que le gustaría probar el sexo oral (2014:24%), el sexo anal destacado por el 23% (2014: 16,5%) y el roleplaying para el 22% (2014: 22%). Se cuelan en esta lista otrasprácticas como el intercambio de parejas, entre otras. El deseo porrealizar estas prácticas encuentra su mayor pico en los hombresvascos de 18-25 años.
Losmejores en la cama...
Segúnel total de encuestados a nivel nacional,andaluces, catalanes y madrileños sehacen -por este orden- con el título como‘los mejores en la cama'. Completanel top 5 de mejores amantes los canarios, seguidos por losvalencianos.
Enel momento de iniciar las relaciones, mientras 7 de cada 10 vascosconsidera que los preliminares son importantes o muy importantes almantener una relación sexual, el 18% indica que tienen unaimportancia media y el 3% considera baja o muy baja su importancia.
Elpreservativo, el método líder
Encuanto al uso de contraceptivos, el preservativo masculino es el másutilizado entre los jóvenes vascos, 7 de cada 10 así lo afirman,aunque también cabe destacar que utilizan otros métodos. Un 29% sedecanta por los métodos anticonceptivos hormonales, un 11% todavíaconfía en la marcha atrás y un 5% reconoce no utilizar ninguno.
Elpreservativomasculino refuerza su liderazgo eincrementa en ocho puntos porcentuales su popularidad frente al añoanterior en País Vasco: el 67% de los jóvenes consultados admiteutilizarlo siempre que mantiene relaciones sexuales (2014: 59%). Sinembargo, todavía existe un 33% que indica no utilizarlo por razonescomo la pérdida de sensibilidad, el corte del momento de excitación,no tenerlo a mano, no ser fácil de poner, la posibilidad de que serompa o su olor, entre otros.
Enel momento de tener que utilizar el preservativo el 55%de los encuestados en el País Vasco afirma que es elchico quien se encarga de ponerlo(2014: 54%), sin embargo desciendehasta un 35% los casos en los que esta tarea se hace de maneraconjunta(2014: 38%). Las chicas vascas solamente se encargan de llevar la vozcantante y ponerlo en un 10% de las ocasiones, recuperando posiciones(2014: 8%).
Eneste sentido, hasta un 21%de los jóvenes vascos considera erróneamenteque métodos como la marcha atrás, DIU o la anticoncepción hormonaltienenefecto doble barrera,evitando tanto embarazos no deseados como la transmisión deenfermedades. Lo que más les preocupa a los jóvenes (52,5%) cuandono utilizan preservativo en una relación sexual es un posibleembarazo no deseado, mientras que sólo el 32% le da una importanciaalta al posible contagio de una enfermedad de transmisión sexual.
Antela pregunta de si conocen su estado de salud sexual de las personascon las que mantienen relaciones, el 36%indica no conocerloy señalan dos motivos fundamentales: bien porque confían plenamenteen las personas con las que se acuestan (26% de ellos) o bien porquenunca antes se habían planteado esta cuestión (10%).