La cuna histórica del surf en el Estado
A Zarautz llegan cada año miles de surfistas atraídos por la calidad de las olas y la oferta de ocio
el 2 de agosto de 1967 Alfonso Nito Biescas estrenó en Zarautz su tablón de surf Barland Rott blanco -que le había costado 7.000 pesetas- y con ello comenzó la historia de este deporte en la localidad guipuzcoana, que a la postre se convertiría en uno de los principales puntos de Europa en la práctica de cabalgar sobre el mar. A la playa zarauztarrra arriban cada año miles de surfistas que aprecian la calidad de las olas y la existencia de un multitudinario ambiente vinculado al surf y de una amplia oferta de ocio, especialmente en el periodo estival.
La llegada de Biescas en aquel verano de hace 47 años supuso -además de sorprender a aquellos que cogían olas con el cuerpo o con txanpero- el comienzo de una moda que se extendió rápidamente en la localidad costera, en la que fueron creándose clubes, como el Euromar. Precisamente esta asociación fue la que organizó los primeros campeonatos de surf en el Estado: el EBU en el año 1969 (en memoria del fallecido Enrique Biescas, hermano de Nito), al que le siguieron más torneos entre 1970 y 1973.
El primer trofeo de todos, el de 1969, tuvo como vencedor el guipuzcoano Javier Arteche, convirtiéndose así en el primer campeón de España en una competición a la que asistieron surfistas de la costa cantábrica, principalmente de Gipuzkoa, Bizkaia y Cantabria.
Fue también en Zarautz donde, en una reunión de surfistas locales del club Euromar celebrada en ese mismo año 1969, se decidió crear una federación a nivel estatal. Los impulsores enviaron una carta al entonces delegado de Educación Física y Deportes, Juan Antonio Samaranch, solicitando que se incluyera el surf como deporte reconocido dentro de la Delegación Nacional de Deportes. Sin embargo, al tratarse de un deporte incipiente, con pocos seguidores por aquel entonces, los pioneros de esta práctica acuática en el Estado únicamente lograron que se aceptara la Sección Nacional de Surf (SNS) dentro de la federación de esquí náutico en Barcelona. El propio Nito Biescas formó parte de esa primera estructura semifederativa, junto a Gabriel Villegas y el empresario Pedro Martínez Albornoz.
Torneos internacionales Conforme avanzaron los años Zarautz se fue convirtiendo en uno de los centros neurálgicos del surf en la península, sobre todo porque aquellos locos que a comienzos de los setenta se atrevieron a emular a los californianos y hawaianos eran los más animados a la hora de organizar fiestas, que atraían aún más turismo a la localidad guipuzcoana. La constitución de clubes y escuelas de surf contribuyó igualmente a la expansión del deporte en Zarautz, que terminó por hacerse un hueco en el panorama internacional.
La playa zarautzarra albergó durante los ochenta y noventa, sobre todo en esa última década, algunos de los campeonatos Pukas Pro, a los que acudieron surfistas de renombre mundial como el hawaiiano Sunny Garcia o los australianos Damien Hardman, Tom Carroll y Tuj Burrow. Ya en el comienzo del siglo actual el torneo San Miguel Pro Zarautz, con su oferta de surf y conciertos y su categoría de cinco y seis estrellas, siguió atrayendo a los principales surfistas internacionales, entre los que se encuentran las estrellas locales Aritz Aranburu y Hodei Collazo. El torneo en la playa guipuzcoana -prueba puntuable para el campeonato World Qualification Series (WQS), la segunda categoría de este deporte a nivel mundial- evidencia que Zarautz no solo es la cuna del surf en el Estado sino uno de los lugares ineludibles para los amantes de las olas.
Más en Sociedad
-
Uno de cada tres jóvenes vascos de entre 25 y 39 años no quiere tener hijos o hijas
-
La UPV/EHU incorpora a sus postgrados el curso de Experto de Derecho de Consumo en el marco del convenio con Kontsumobide
-
Detenido en Ibiza un hombre por agredir sexualmente a su expareja
-
Patología dual: "Lo que más duele es pensar que esto se repetirá con otros nombres"