Con letra compuesta en el año 1932 por José María Garate, por entonces un joven entusiasta vasco que estaba estudiando euskera, el Eusko Gudariak es considerado todavía hoy como un himno de gudaris que, sin lugar a dudas, contribuyeron a popularizar los jóvenes defensores de las libertades de los vascos y de la II República que combatieron en la denominada Batalla de San Migel; uno de los episodios bélicos más épicos y trascendentales de cuantos tuvieron lugar en Euskadi durante la Guerra Civil.
El origen y popularización de ese himno y, sobre todo, los acontecimientos que se sucedieron entre finales de septiembre y mediados de octubre de 1936 en la línea de frente de Zirardamendi-Aiastia (San Migel), en el término municipal de Elgoibar, forman parte del argumento del documental Goazen gudari danok que estos días está grabando la productora Baleuko en Azpeitia (imágenes interiores) y Elgoibar.
Enmarcado en un amplio programa conmemorativo impulsado por el Ayuntamiento de esa última localidad con la colaboración de diversas entidades como la Sociedad de Ciencias Aranzadi, la Fundación Sabino Arana o la asociación Santxo de Beurko, el rodaje que produce y dirige Edu Barinaga (con Iban González en la dirección artística) está contando con la participación de más de 200 figurantes; todos ellos equipados con uniformes de época y réplicas de los fusiles utilizados durante el conflicto bélico. Además, el equipo de grabación tiene a su disposición un pequeño autobús y camiones de comienzos del pasado siglo; unos vehículos que sirven para recrear el traslado de los gudaris desde la capital vizcaína (donde recibieron instrucción) hasta el alto elgoibartarra de San Migel.
Episodio trascendental La Batalla de San Migel que protagonizaron los defensores de la II República (gudaris, republicanos y anarquistas) en el frente de Zirardamendi-Aiastia tuvo una relevancia trascendental en el devenir de la Guerra Civil en Euskadi; toda vez que logró detener el avance de los sublevados que avanzaban sin descanso y amenazaban con arrasar con todo en el caso de oponer resistencia, tal y como se decía en las hojas volanderas y emisiones radiofónicas de las estaciones rebeldes.
Ese episodio, en el que perdieron la vida numerosos milicianos y gudaris (al parecer fueron sorprendidos de noche por las tropas afines a Franco mientras ascendían al monte Zirardamendi cantando) sirvió para que días más tarde, el 7 de octubre, José Antonio Agirre pudiera jurar su cargo en Gernika, formar gobierno y empezar a actuar la autonomía vasca.
Este Gobierno, donde se hallaban representadas todas las sensibilidades políticas que apoyaban a la República salvo los anarquistas, adoptó como camino y medio para conseguir sus objetivos el respeto a los derechos fundamentales de la persona y nunca se apartó de las vías democráticas.
En 2012 la Sociedad de Ciencias Aranzadi exhumó una fosa común en Zirardamendi donde fueron enterrados gudaris fallecidos en esta batalla que permitió estabilizar el frente de guerra en esta zona durante meses y constituir en las siguientes semanas el primer Gobierno de Euskadi presidido por el Lehendakari Agirre.
Todo ello se reflejará en el documental Goazen gudari danok que la tercera semana de septiembre se estrenará en diversos cines y se emitirá en la televisión pública vasca. Ese mismo mes también se rendirá un homenaje conmemorativo a los gudaris y milicianos que lucharon en este frente.