Declaran Zonas de Especial Conservación los acantilados de Jaizkibel y Ulia
Regulan también medidas de protección para aiako harria y txingudi-bidasoa Otras zonas que formarán parte de la Red Natura 2000 son los espacios de Urdaibai y San Juan de Gaztelugatxe
Donostia. El consejo del Gobierno Vasco aprobó ayer la declaración de ocho áreas naturales como Zonas de Especial Conservación (ZEC) y a la bahía de Txingudi y la ría de Urdaibai como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), con lo que regula las medidas de protección en estos diez espacios que forman parte en la Red Natura 2000.
El consejo del Ejecutivo se celebró ayer en Busturia (Bizkaia), en la sede del Centro de Biodiversidad de Euskadi, con motivo de la conmemoración hoy del Día Mundial del Medioambiente, que este año tiene por lema Piensa. Aliméntate. Ahorra.
En la rueda de prensa posterior al consejo, el lehendakari, Iñigo Urkullu, comentó la declaración institucional sobre el medio ambiente que aprobó su gabinete y cuyo principal punto es la designación de los diez nuevos espacios naturales de especial protección.
La consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi, ha explicado que en Euskadi se declararon entre 1997 y 2003, 6 áreas ZEPA y 52 Lugares de Interés Comunitario (LIC).
Los LIC son unas definiciones genéricas del ámbito geográfico que tienen los lugares de interés medioambiental y la normativa comunitaria establece que después se deben convertir en Zonas de Especial Conservación (ZEC), en las que ya se establecen de forma concreta sus límites y se fija un plan de gestión medioambiental.
Hasta ahora, se habían declarado como ZEC Arno, Izarraitz, Pagoeta, Garate-Santa Bárbara y Ernio-Gazume. Por su parte, las nuevas zonas designadas ayer son el macizo montañoso de Aiako Harria y los acantilados y litorales de Ulia y Jaizkibel, todos ellos en Gipuzkoa, junto a las diversas áreas de Txingudi-Bidasoa, y los espacios de Urdaibai-San Juan de Gaztelugatxe, en Bizkaia.
La nueva declaración sobre todos estos espacios fue consensuada por el Gobierno Vasco con las diputaciones de Gipuzkoa y Bizkaia, que son las instituciones competentes en la gestión y protección de estos lugares.
Los elementos que destacan del macizo de Aiako Harria son los bosques de hayedos y robledales con rasos destinados al pastoreo y los afloramientos rocoso que acogen flora casmófita de roquedos silíceos, "sumamente rara en el ámbito europeo". "En cuanto a la fauna, tienen importancia las zonas de freza del salmón, las poblaciones de desmán ibérico y visón europeo así como los murciélagos.
Los acantilados de Jaizkibel acogen numerosos microhábitats en los que se refugian especies "extremadamente raras", mientras que en Ulia aparece el endemismo armeria euskadiensis. En ambos espacios son importantes las aves marinas, aunque en este ámbito, sin duda, destaca la desembocadura del río Bidasoa, un lugar estratégico para la avifauna como lugar de hibernada y reposo durante la migración.
Más en Sociedad
-
Podemos propone declarar a Pepe Mujica hijo predilecto de Beasain
-
Consumo y Sanidad regularán por decreto la calidad de las comidas en hospitales y residencias
-
Sorpresa en el Hospital Donostia: la expedición realista reparte ilusión
-
El aeropuerto de Hondarribia registra una caída de pasajeros en abril