BUSTURIA. El Gobierno Vasco ha designado diez nuevos espacios protegidos en Gipuzkoa y Bizkaia, en el ámbito de la Red Natura 2000, cuyo objetivo es el mantenimiento de la biodiversidad definiendo un marco común para la conservación de la fauna y la flora silvestres y los hábitats de interés comunitario.

De ellas, ocho áreas naturales de la Comunidad Autónoma han sido catalogadas como Zonas de Especial Conservación (ZEC), en concreto, Aiako Harriak, San Juan de Gaztelugatxe, Red fluvial de Urdaibai, Zonas litorales y marismas de Urdaibai, Encinares cantábricos de Urdaibai, Ulia, Jaizkibel y Txingudi-Bidasoa.

También se han aprobado los dos planes de gestión de la ría de Urdaibai y de la bahía de Txingudi como 'Zonas de Especial Protección para las Aves' (ZEPA).

En su declaración con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, tras el Consejo celebrado, de forma excepcional en Busturia, en la Reserva de Urdaibai, el Ejecutivo ha afirmado que "está comprometido con el medio ambiente a lo largo de todos los días del año y en cada uno de los rincones de nuestro país" y así lo refleja en su programa de Gobierno, con unos "claros compromisos y objetivos".

Según ha manifestado en rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno la responsable de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi, entre sus objetivos destaca el de impulsar la conservación de sus ecosistemas, "lo que significa proteger y recuperar nuestro capital natural, trabajando para aprobar la Estrategia de Biodiversidad y Geodiversidad, implementando las delimitaciones de los LICs, desarrollando los instrumentos de gestión de la Red Natura 2000".

También ha recordado que se ha culminado la red de corredores ecológicos, "mejorando la conectividad de nuestros espacios, frenando el desarrollo de las especies invasoras, trabajando activamente en planes de gestión para la conservación de especies amenazadas y manteniendo un plan de actuación para las especies autóctonas de Euskadi".

En su opinión, "un buen ejemplo de ello" es la aprobación, por parte del Consejo de Gobierno, de la declaración y los instrumentos de gestión de 10 nuevas Zonas de Especial Conservación para hábitats, especies y aves, la de Aiako Harriak, Txingudi-Bidasoa, (y las de la Zona de Especial Protección para las Aves en Txingudi), Ulia, Jaizkibel, los cuatro lugares de importancia comunitaria del ámbito de Urdaibai y San Juan de Gaztelugatxe y las de la Zona de Especial Protección para las Aves en Txingudi e Urdaibai.

Según Oregi, tras los estudios y trabajos preliminares realizados para cumplir las diversas directivas comunitarias europeas de conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres --Directiva Hábitat y Directiva Aves--, se ha configurado en el País Vasco la denominada Red Natura 2000, "una red ecológica europea cuyo objetivo es el mantenimiento de la biodiversidad definiendo un marco común para la conservación de la fauna y la flora silvestres y los hábitats de interés comunitario".

Estas directivas han establecido los hábitats y especies de interés comunitario, y han señalado, asimismo, cuáles se consideran prioritarios. Oregi ha explicado que "los pasos iniciales para la implantación en el País Vasco de la Red Natura 2000 se materializaron "mediante acuerdos de Consejo de Gobierno de 23 de diciembre de 1997, 28 de noviembre de 2000 y 10 de Junio de 2003", en los que se declararon seis Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y se propusieron 52 espacios para ser designados como Lugares de Importancia Comunitaria (LIC).

Estos LIC se elevaron a la Comisión Europea, que los aprobó y designó como Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) correspondientes a las regiones biogeográficas atlántica y mediterránea respectivamente, a las cuales pertenece Euskadi. estas decisiones de la Comisión Europea "han sido objeto de varias actualizaciones" y, en la actualidad, "más del 20% de la superficie del País Vasco está integrada en la Red Natura 2000".

Tras "el paso dado" por la Comisión Europea se estableció en la propia directiva Habitats un plazo de seis años para la designación de estos mismos lugares como Zonas Especiales de Conservación (ZEC). De forma simultánea a la designación "deben ser aprobadas las correspondientes medidas de conservación e instrumentos de gestión".

En septiembre de 2010 se acordó el inicio de declaración y aprobación de medidas para 46 espacios LIC de los 52 existentes en Euskadi y competencia de la Comunidad a nuestro País y competencia de la Comunidad Autónoma, así como de las seis ZEPA. Parte de ellos han sido ya declarados y publicados en el Boletín oficial, los relativos a las ZEC de Arno, Izarraitz, Pagoeta, y Hernio-Gazume.

Aiako Harriak es un macizo montañoso que limita Gipuzkoa con Nafarroa junto a Irún y Oiartzun cubierto en buena parte por bosques con rasos destinados al pastoreo y con frecuentes resaltes rocosos. Tiene buenas representaciones de hayedos acidófilos y robledales maduros cuyo estado de conservación permite la presencia de fauna forestal de interés comunitario, entre los que destacan los grupos de murciélagos e invertebrados saproxílicos amenazados. En las zonas altas se localizan pastos y matorrales, con enclaves puntuales de esfagnales y otras plantas de interés.

Ulia y Jaizkibel, situados en el litoral cantábrico y sobre Donostia, Pasaia, Lezo e Irún, presentan acantilados y litorales y acogen comunidades de herbáceas y fruticosas característicos del medio salino y ventoso, junto con algunas especies de flora casmofítica silicícola.

Jaizkibel alberga numerosos microhábitats en los que se refugian especies extremadamente raras en la Comunidad Autónoma del País Vasco, mientras que en Ulia aparece el endemismo Armeria euskadiensis. En ambos espacios son importantes las aves marinas, que incluyen nidificantes raros, siendo además de gran interés para la migración de aves. Por estas razones fueron designados ambos espacios lugares Natura 2000.

Txingudi-Bidasoa, en la desembocadura del río Bidasoa, es un Zona de Especial Protección para las Aves y está incluida en la Lista Ramsar de Humedales de Importancia Internacional, conserva enclaves de marisma de gran valor e interés faunístico y florístico, vinculados a hábitats de interés comunitario, algunos de los cuales son escasos en la Comunida Autónoma Vasca.

Los diversos espacios del ámbito de Urdaibai y San Juan de Gaztelugatxe, en Bizkaia, declarados ahora ZEC y Zepa, albergan hábitats y especies de interés comunitario y constituyen lugares de reposo y alimentación para las aves migratorias con llegada regular a esta Comunidad.

Según ha recordado Oregi, en este ámbito, la red fluvial "juega un papel crucial en la coherencia de la Red Natura 2000, por su importancia para la conectividad ecológica". Esta función conectora se manifiesta tanto longitudinalmente, a lo largo de la red hidrográfica, como transversalmente, en las conexiones de los bosques ribereños con los robledales y encinares de este ámbito, así como entre las zonas más montañosas con el estuario y franja costera.