Síguenos en redes sociales:

Los expertos alertan del alto índice de 'speed' adulterado en el País Vasco

detectan muestras con pma, una molécula que potencia el efecto de la anfetamina La Asociación Ai Laket!! identifica durante los últimos meses doce nuevas sustancias en el mercado ilícito de drogas

Los expertos alertan del alto índice de 'speed' adulterado en el País VascoRuben Plaza

Donostia. El mercado ilícito de drogas crece sin freno en Euskadi, donde han sido detectadas doce nuevas sustancias en lo que va de año, entre adulterantes, principios activos y diluyentes. Uno de los principales motivos de preocupación se centra en el consumo de speed, del que se han detectado en los últimos meses moléculas anfetamínicas que no son las que el usuario demanda. En concreto, se han tomado ocho muestras que contienen PMA, una molécula cuyo consumo sin control puede acarrear graves consecuencias. "Sobre todo, teniendo en cuenta que la gente cuando la toma no sabe que es mucho más potente, y se dosifica como si fuera la anfetamina de siempre, lo que conlleva un riesgo de sobredosificación".

Así lo advirtieron ayer en Donostia miembros de la Asociación Ai Laket!!, agrupación referente en este campo, que presentó un detallado informe elaborado tras el análisis de 1.189 sustancias ilegales recogidas a pie de calle durante los últimos meses. La asociación desplazó su laboratorio móvil al centro Donostia, donde realizaron una demostración sobre los análisis que realizan para detectar la composición de las drogas.

información valiosa La información obtenida por esta agrupación resulta de lo más valiosa, teniendo en cuenta que se recoge en los mismos lugares de consumo de los jóvenes. "Cuando hacemos los análisis, tomamos directamente las muestras de los usuarios. Nos desplazamos por las plazas de los pueblos, festivales, fiestas y discotecas", explica Unai Pérez de San Román, miembro de la agrupación. La asociación también acude a locales donde los chavales consumen diferentes drogas. En total, han atendido a 12.516 usuarios, y analizado 1.189 sustancias psicoactivas, todo ello, en colaboración con el Departamento de Química Orgánica de la Universidad del País Vasco.

Con el informe en la mano, San Román alertó de la mayor adulteración que presenta también durante el último año la ketamina, utilizada en veterinaria por sus propiedades analgésicas, y que los jóvenes consumen de modo lúdico por su potencial alucinógeno. Hasta ahora esta droga disociativa solía consumirse "muy pura", pero las cosas parecen ir cambiando. De hecho, el 55% de las muestras tomadas estaba adulterado. "En concreto, estamos hablando de creatina, una proteína muy utilizada por los usuarios de los gimnasios para coger masa corporal", explica San Román. Los expertos no aciertan a explicar por qué, pero este año se ha detectado un notable incremento de ketamina con ese componente proteínico, y se preguntan los efectos que puede tener la mezcla a corto y medio plazo. "Con el avance que está teniendo la química, están consiguiendo sintetizar moléculas muy rápido", alertan desde la asociación, respecto a sustancias utilizadas con fines médicos que han pasado al mercado negro.

El auge de Internet está teniendo mucho que ver, puesto que la Red procura una mayor accesibilidad a este tipo de drogas. La presidenta de la asociación, Miren Ugarte, aseguró que solo vislumbra una alternativa para actuar sobre esta realidad. "El mercado ilícito está en constante cambio, y la única opción es la de reforzar los sistemas de detección temprana de sustancias potencialmente peligrosas", sostuvo en la presentación del informe.

Los miembros de la Asociación reconocieron que han comenzado a entrar en el mercado nuevas drogas de la que no existen estudios y sobre las que ni los propios profesionales disponen de información.

antiparasitarios Otro de los aspectos más llamativos del informe es la adulteración de la cocaína con levamisol, un antiparasitario veterinario que parece estar cada vez más presente. Según explica San Román, el año pasado una de cada cuatro muestras estaba cortada con levamisol, cuando ahora está presente en tres de cada cuatro. "Estamos hablando de una sustancia que se utiliza para matar los parásitos de los animales. ¿Por qué se utiliza en cocaína? Es difícil de saber, aunque sospechamos que puede potenciar sus efectos, incluso es muy parecida, por lo que se hace muy difícil de detectar en un análisis rutinario". Todos estos factores parecen estar potenciando el uso de levamisol, cuyos efectos tóxicos sobre el organismo pueden ser graves cuando el consumo es prolongado. "Al tratarse de un antiparasitario, tus defensas bajan, lo que te vuelve mucho más propenso a coger cualquier enfermedad".

Ugarte puntualiza que el objetivo de la asociación es "alertar y no alarmar" sobre estas sustancias. Con una trayectoria de diez años, el programa de detección temprana de sustancias potencialmente peligrosas que utiliza Ai Laket!! está financiado por el Gobierno Vasco.