Donostia. A partir del curso que viene estudiar en la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) será un poco más sencillo. El Departamento de Educación ha redactado una nueva orden sobre la admisión y matriculación del alumnado en las escuelas de idiomas que, por primera vez, incorpora al alumnado que se presenta por libre. Además, se mejoran varios aspectos de la gestión de la lista de candidatos y se equilibra la valoración de los méritos de determinados colectivos. Por ejemplo, se reduce de 15 a 10 los puntos que se otorgan a los docentes y se elimina la discriminación hacia las personas mayores de 40 años. El único colectivo de edad que no tendrá más puntos en el baremo de acceso serán los menores de 18 años, ya que pueden estudiar uno o dos idiomas extranjeros y las dos lenguas oficiales en la enseñanza reglada.
El anteproyecto de la orden también modifica otros aspectos que hasta ahora afectaban a la hora de tener prioridad en el acceso y las condiciones de las matrículas, permitiendo tanto el cambio de turno como el desplazamiento de una a otra escuela. Así, el alumnado matriculado en horario de mañana que desee matricularse el siguiente curso en horario de tarde podrá hacerlo en las mismas condiciones que el alumnado que ya tenía horario de tarde. Cuando se apruebe la orden, los estudiantes procedentes de una escuela diferente tendrán prioridad sobre los solicitantes de nueva admisión. Por otro lado, se eliminará la reserva de plaza a quienes suspendan en el examen de junio, aunque ello no limitará su acceso el siguiente curso.
La nueva norma establece que el alumnado que no haya aprobado en la convocatoria ordinaria de junio esperará hasta conocer el resultado de la convocatoria extraordinaria de setiembre, y realizará el trámite de matrícula normal, en el nivel para el que finalmente resulte habilitado. En consecuencia, se elimina el procedimiento de reserva de plazas para este colectivo y se le habilitarán unas fechas especiales dentro del periodo común de matrícula para todo el alumnado, que tendrá lugar en setiembre.
El Consejo Escolar de Euskadi ha valorado positivamente los cambios introducidos en el proceso de matriculación, ya que "ayudan en la continuidad en la escolarización del alumnado así como en la gestión del proceso de matrícula". Para el máximo órgano representativo de la comunidad educativa vasca, la eliminación de los privilegios que hasta ahora tenían los menores de 40 años "parece oportuna" ya que de este modo se minimiza el número de solicitantes que ven desestimada su solicitud dentro del contexto de demanda creciente en este tipo de estudios.
Según este órgano consultivo del Gobierno Vasco, hasta la fecha se había optado por "priorizar al colectivo docente" debido al escaso número de profesores competentes para impartir materias en una lengua extranjera, concretamente en inglés. Por eso, y pese a la pérdida de cinco puntos, el Consejo escolar estima "justificado" que en un momento en el que se están disminuyendo las convocatorias de formación del profesorado en idiomas, como el caso de Garatu, se siga dando prioridad a los profesores para entrar en las escuelas de idiomas.
Prioridad a los universitarios Saber un idioma extranjero es a día de hoy un requisito casi imprescindible para acceder al mundo laboral. Por este motivo, el Consejo considera conveniente abrir la posibilidad de que los universitarios, los titulados de FP y parados que estén en condiciones de aprender una lengua reciban un trato preferente a la hora de hacerse con una de las plazas, cada vez más cotizadas debido a los precios razonables que ofrecen las escuelas de idiomas comparados con los del sector privado. En este sentido, el Consejo solicita que "se considere la incorporación de colectivos con demandas urgentes de cualificación en lenguas extranjeras para su titulación universitaria o para la incorporación al mundo productivo" entre los grupos con prioridad. Para este órgano sería deseable que el alumnado universitario tenga prioridad ya que "se le exigirá la acreditación en B2 en una lengua extranjera para la obtención del título de grado".
Esta reflexión va en la línea de la decisión de la Generalitat de Catalunya de exigir a los universitarios catalanes que acrediten el B2 -algo más que el antiguo First- en lengua extranjera para poder obtener el título a partir del curso que viene. Fuentes de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) aseguran que "a día de hoy, la universidad no se plantea una medida similar a la catalana". No obstante, las mismas fuentes recuerdan que ya es obligatorio acreditar un nivel equivalente al B2 en una lengua extranjera en siete de los grados de la oferta de UPV/EHU: Administración y Dirección de Empresas, Economía, Finanzas y Seguros, Marketing, Fiscalidad y Administración Pública que se imparten en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Sarriko, así como en Administración y Dirección de Empresas que se imparten en los campus de Gipuzkoa y Gasteiz.
Según explicaron las mismas fuentes, hay varias vías por las que los universitarios de estas siete carreras pueden demostrar este nivel: el título oficial, haber cursado durante la carrera al menos 12 créditos en inglés, haber disfrutado de una beca Erasmus en un país de habla inglesa o hacer el proyecto final de carrera en inglés. Por otro lado, la ley establece que los graduados de Magisterio deben tener las competencias lingüísticas de nivel C1 en euskera (el EGA), así como el nivel B1 en el conocimiento de una lengua extranjera (un nivel inferior al B2). Por último, el Consejo solicita a Educación que "asegure un número de plazas en consonancia con las necesidades observadas".