donostia. El País Vasco no se sumará al calendario común de vacunación para todo el territorio estatal aprobado ayer, a propuesta de la ministra Ana Mato, en la reunión celebrada en Madrid del Consejo Interterritorial, órgano que aglutina a los responsables de sanidad de las 17 comunidades autónomas.
Tal y como adelantó a este periódico la directora de Salud Pública, Miren Dorronsoro, Osakidetza mantendrá su actual programa de vacunas infantiles que goza de una amplia cobertura, ya que el 95% de los niños y niñas vascos están inmunizados.
En esta misma línea, el consejero de Salud, Jon Darpón, que no asistió al encuentro del Interterritorial por razones de agenda, aseguró que, en una conversación telefónica mantenida con la ministra Ana Mato el miércoles, le adelantó que Euskadi continuará con su programa vacunal porque "no tiene un coste excesivo" y los resultados, además de excelentes, están avalados por el Consejo Asesor de Vacunación de Euskadi, integrado por pediatras, microbiólogos y epidemiólogos. En una entrevista en Radio Euskadi, Darpón explicó que la ministra le había reconocido la "capacidad exclusiva" en materia de prestación sanitaria de la Comunidad Autónoma Vasca y por ello "la absoluta capacidad" para diseñar o mantener ese programa.
El nuevo calendario único para todo el Estado estará integrado por ocho vacunas para doce dolencias: la poliomielitis, la triple vírica (sarampión, rubéola y parotiditis), 'haemophilus influenzae b', hepatitis B, meningitis meningocócica B, varicela, difteria-tétanos-tos ferina y virus del papiloma humano.
La de la poliomielitis y la del haemophilus influenzae b tendrán cuatro dosis (a los 2, 4, 6 y 18 meses); la triple vírica tres (al año, a los 3 y a los 4 años); la de la hepatitis B se administrará al nacer, a los 2 y a los 6 meses, salvo en niños de madres portadoras, donde la pauta será a los 0,1 y 6 meses.
Por otro lado, la vacuna del papiloma se administrará a los 14 años en una pauta de tres dosis; la de la varicela a los 12 años si no han pasado la enfermedad o ya han sido vacunadas previamente; la de meningitis meningocócica B a los 2 y a los 12 meses, y a los 12 años; y la de difteria-tétanos-tos ferina a los 2, 4, 6 y 18 meses.
La Asociación Española de Pediatría (AEP), la Asociación Española de Vacunología y la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, han alertado del "retroceso" que puede suponer que las comunidades aprobaran en el Consejo Interterritorial de Sanidad el calendario de Mato. Estos especialistas critican las edades propuestas por Sanidad y también las inmunizaciones. Echan de menos vacunas como la del neumococo -que actualmente solo está incluida en la cobertura pública en Galicia (País Vasco la implantará en 2013)-, la de la tosferina para adolescentes y la de la varicela en niños. El calendario único incluye este último preparado, pero a los 12 años, una edad a la que el 90% de los menores ha pasado ya la enfermedad, según los pediatras.
Reunión con los sindicatos Por otro lado, representantes de Osakidetza iniciarán hoy la negociación con los sindicatos sobre la aplicación de las reformas laborales a los trabajadores de la sanidad vasca. Fuentes del departamento vasco de Salud, explicaron que los representantes de Osakidetza acuden a la reunión con "actitud dialogante", mientras que distintos sindicatos ya han expresado su frontal oposición a los "recortes" del Ejecutivo vasco.
A esta cita de la mesa sectorial, que se celebra en Gasteiz, asistirá el director de Recursos Humanos de Osakidetza, Jon Armentia, y otros cargos de esta dirección, mientras que por parte sindical se prevé la asistencia de todas las centrales representadas en el Servicio Vasco de Salud (Sindicato Médico, Satse, ELA, LAB, CCOO y UGT).
Los sindicatos prevén que en la reunión se ponga sobre la mesa el aumento de la jornada a 1.614,5 horas, la supresión de los días por asuntos propios y por antigüedad, y la congelación salarial.
Mientras, secciones sindicales de ELA, LAB, SAE, CCOO, UGT y UTESE afirmaron ayer en una rueda de prensa celebrada en el Hospital Donostia que cuentan con 9.000 firmas en contra de los recortes en la sanidad vasca.
Los representantes de LAB, Juanra Villarubia, y de SAE, Idoia Usón, dieron a conocer estos datos ante las instalaciones del citado centro hospitalario. En el escrito se pedía la inversión en el sector público vasco "como medio de activación económica y garantía del estado de bienestar", así como "una sanidad pública universal y de calidad".