"En dos o tres años conoceremos las nuevas adicciones a las drogas que trae consigo la crisis"
Los cambios que pueden operarse en el consumo de estupefacientes en una sociedad inmersa en una crisis tan cambiante están generando "expectación" entre los investigadores, que aguardan el tiempo necesario para comprobar si acaban por surgir nuevas adicciones a las drogas
donostia. Tres décadas han transcurrido desde que Agipad comenzó a gestionar la comunidad terapéutica Haize Gain, situada en un paraje rural de Oiartzun, un servicio orientado a personas con problemas de drogodependencia que requieren de un alejamiento temporal del medio habitual. Por este centro pasan unas 200 personas al año, y aproximadamente la mitad de ellas se recupera de sus adicciones. "Es un proceso largo, difícil y, en ocasiones, doloroso hasta llegar a superar la dependencia". Con motivo del 30 aniversario de esta comunidad terapéutica, Agipad celebró ayer la primera de una serie de jornadas sobre Intervención en las adicciones, en la que intervino la psicóloga Pakita Mateos, responsables del servicio de investigación de Agipad.
¿El consumo de drogas aumenta en tiempos de crisis?
La respuesta es ambivalente. La historia nos dice que cuando la situación económica no es boyante, la población recurre a sustancias menos costosas, pero sigue consumiendo. De hecho, la gran epidemia de heroína que tuvimos en Euskadi coincidió en plena crisis económica, con la reconversión industrial de los años 80. Del mismo modo, cuando hay más disponibilidad económica, la gente consume, por ejemplo, más estimulantes, con la cocaína al frente como sustancia más solicitada.
¿Y ahora qué consumos detectan?
No podemos decir qué va a pasar en relación a los consumos y, de hecho, es preciso esperar entre dos y tres años para saber las nuevas adicciones que trae consigo la crisis. Hay que aguardar este tiempo para ver el proceso y conocer si realmente se ha producido un cambio.
¿Y por qué tanto tiempo?
Porque suele ser el compás de espera habitual desde que se inician los consumos de sustancias hasta que comienzan a crear ciertas dificultades. Ahora mismo, estamos expectantes.
¿La heroína se ha puesto de nuevo de moda?
De momento, a nivel asistencial, no tenemos más pacientes en ese sentido. Sí que es cierto que hay estudios de campo que revelan que comienza a haber usuarios de heroína que, quizá, no existían antes. Sobre todo parece que se están dando consumos entre personas desestructuradas y con menos recursos. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que el uso de las drogas va cambiando en función de la evolución de la sociedad. No hacemos el mismo uso ahora que hace cinco años, ni siquiera de las mismas sustancias. Pueden ser las mismas drogas usadas por personas y espacios diferentes, con lo cual el resultado de todo ello son consumos diferentes que dan lugar a problemas diferentes.
¿Hay ahora alguna droga especialmente perniciosa por desconocida?
La información sobre las sustancias, afortunadamente, ha aumentado mucho. En cualquier caso, la información no es la vacuna para dejar de usarlas. Las nuevas drogas de diseño, las de laboratorio, son las que más están evolucionando, y las que pueden tener unos efectos más peligrosos.
Más de 200 personas son tratadas de sus adicciones en la comunidad terapéutica Haize Gain, que gestionan ustedes. ¿Qué ocurre con el resto? ¿Es complicado salir de ese mundo?
Sí, es un proceso que puede durar unos dos años, aunque hay personas que incluso necesitan más tiempo. En otros casos, hay personas que tienen enfermedades crónicas relacionadas con el consumo a determinadas sustancias, por lo que no siempre resulta fácil. Es un proceso largo, difícil y, en ocasiones, doloroso, que hay que superar.
¿Son habituales las recaídas?
Las recaídas forman parte del mismo proceso. En ningún caso hay que verlas como un fracaso o algo negativo sino más bien todo lo contrario, como parte del camino que es preciso andar durante el tratamiento.
¿Hay muchos pacientes que viven el proceso en soledad?
Hay gente que no tiene redes familiares, aunque también hay otros muchos que sí tienen apoyos. Es decir, el perfil de usuarios de nuestros centros es tan variado como la propia sociedad. No hay un estereotipo de consumidor de drogas, no siempre quien cae en ellas tiene problemas económicos aunque, obviamente, un proceso de dependencia puede conllevar dificultades en todos los ámbitos de la vida.
¿Qué destacaría de la Comunidad Terapéutica Haize Gain, de la que se celebra ahora el 30 aniversario?
Es uno de los centros más antiguos de Europa. Siempre se ha ofrecido en él un tratamiento individualizado y, además, es un centro que ha sabido adaptarse a los cambios que se han ido operando en la sociedad, tanto en el perfil de los consumidores como en el tipo de drogas que se consumen.
Más en Sociedad
-
1.440 mujeres fueron agredidas en Euskadi en el primer trimestre, un 5% menos que en 2024
-
Salud valora que Osakidetza "funcionó de maravilla" durante el apagón del pasado lunes
-
La conservera italiana Balistreri Giroleno, el cocinero Roberto Ruiz y el cántabro Enrique Paz Setién, Menciones del Antxoa Eguna
-
ChatGPT sirve también desde ahora para comprar on line