¿Sabría decir cuántos faros existen en Gipuzkoa? ¿Y dónde se ubican? ¿Se atrevería a afirmar cuántos de ellos están habitados? Quien más, quien menos, la mayoría de los guipuzcoanos sabría responder a estas preguntas, aunque, todavía hoy, existe un gran desconocimiento acerca de los siete faros que siguen iluminando la costa guipuzcoana.
Con el fin de dar a conocer este patrimonio industrial y convertirlo en un atractivo turístico más, la Autoridad Portuaria de Pasaia y la Universidad del País Vasco se han propuesto crear una ruta turística por los siete faros de Gipuzkoa. En el plazo de cuatro años, esperan poder organizar las primeras visitas al faro de Senokozulua, en Pasai Donibane, y, si la experiencia arroja buenos resultados, se hará lo propio en los otros torreones marítimos que siguen operativos en Zumaia, Getaria, Igeldo, la isla donostiarra de Santa Clara y San Pedro.
El presidente de la Autoridad Portuaria, Lucio Hernando, y el profesor de la UPV/EHU Santiago Sánchez Beitia, informaron ayer sobre esta iniciativa que se promoverá a través del Máster en Restauración y Gestión Integral del Patrimonio Construido y el Programa de Doctorado en Arquitectura, Urbanismo y Patrimonio de la UPV/EHU.
Tal y como han venido haciendo este último año, los alumnos de estos dos cursos -la mayoría de ellos arquitectos- continuarán investigando estos siete museos vivientes con la finalidad de ponerlos en valor y abrirlos al público guipuzcoano. En una primera fase, realizarán análisis históricos-constructivos de los mismos y, después, se procederá a su recuperación.
"Estos faros han sido testigos mudos y, en ocasiones, misteriosos, de la historia de la mar y encierran entre sus pareces un montón de historias y secretos que dentro de muy poco podrán ser compartidos con los visitantes", aseguró Hernando al respecto.
Tal y como indicó el profesor Sánchez Beitia, cuatro de los faros (Hondarribia, el sanpedrotarra de La Plata, Zumaia e Igeldo) están habitados, por lo que se encuentran en un mejor estado de conservación, al tiempo que los de San Juan, Santa Clara y Getaria "están más deteriorados".
Una vez obtenida la radiografía de los mismos, los alumnos de la UPV/EHU se centrarán ahora en analizar los edificios, su relación con el entorno y la utilidad que se les ha dado, desde que fueron construidos a mitad del siglo XIX.
Toda la información que recopilan al respecto la vuelcan en la página web http://www.puertopasajes.net/faros-gipuzkoa/ para que pueda ser consultada por los internautas. Este portal ofrece ya una ficha detallada de cada uno de los faros, así como varias fotografías y estudios de detalle de los mismos.
Como explicaron los responsables de la Autoridad Portuaria de Pasaia y la universidad, ambas entidades llevan un año trabajando para que estas "máquinas habitadas" sean accesibles y se incluyan como un punto más de referencia en las rutas turísticas y culturales más relevantes. Y, con ese mismo fin, han creado la marca Faros de Gipuzkoa-Gipuzkoako Itsasargiak para poner en valor estas siete reliquias de la costa.
Parte de ese trabajo será expuesto a partir del día 28, en la muestra sobre faros que se organizará en el Museo Ondartxo de San Pedro.
1
2
5
3
6
4
7