Donostia. “El alumnado brillante no solo va a Medicina”. Esta sentencia pronunciada por la vicerrectora de Ordenación Académica de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Carmen González Murua, resume el comportamiento que ha tenido la matrícula para el curso 2011-2012, que certifica la defunción de este tópico. No en vano, 40 de los 68 grados ofertados por la UPV/EHU han sido solicitados como primera opción por estudiantes con una nota de acceso de más de 12 sobre 14 puntos; y en 11 grados, el último alumno matriculado ha tenido una nota de acceso superior a 8.
Hay estudiantes muy buenos en los grados que por su nota de corte no aparecen en los rankings de las más deseadas. Es el caso de Química (nota de corte de 5,8), Psicología, Derecho, Administración y Dirección de empresas (5,1) Física (6,5)... En todas ellas hay alumnos con muy buenas notas. Y es que, la famosa nota de corte de una carrera no solo depende del talento de sus estudiantes, sino de la demanda y las plazas que se ofertan.
La matriculación ha confirmado un año más la fortaleza de las ramas biosanitarias o ingenierías y la pujanza de Educación Infantil, pero también la nueva oferta de la UPV/EHU relacionada con las energías renovables o salud se ha abierto un hueco muy importante. Fisioterapia es el ejemplo más relevante del acierto de la UPV/EHU a la hora de ampliar su oferta, ya que de no existir el curso pasado, ocupa con un 9,7 el sexto lugar en la lista de las diez carreras con las notas de corte más altas. “Hemos ofertado 60 plazas y todas se han adjudicado. Realmente estamos muy satisfechos con la respuesta que hemos obtenido”, afirma González Murua.
Para la vicerrectora de Ordenación Académica la diversificación de expedientes brillantes en multitud de carreras de distintos ámbitos es un hecho “muy significativo”. “A menudo tenemos la percepción de que los buenos estudiantes se concentran en unas pocas titulaciones”, declaró, para añadir que los datos “demuestran que hay buenos estudiantes en todas las titulaciones”. Según afirmó, “existe una opción muy vocacional en muchas personas a la hora de acceder a la universidad, y ésa es una circunstancia estimulante para una sociedad que requiere de buenos profesionales en todos los ámbitos”.
Por otro lado, manifestó la “satisfacción” de la institución académica por que gran parte de los mejores expedientes hayan elegido la Universidad del País Vasco como su primera opción académica”. Hasta la fecha se ha adjudicado el 93% de las 9.110 plazas ofertadas por la UPV/EHU, y 47 carreras ya han cubierto el límite de sus plazas. Solo hay 585 plazas libres en los grados restantes. El problema es que optan a ellas los cerca de 2.000 estudiantes que se presentaron a la convocatoria extraordinaria de la Selectividad y que se matricularán los días 1 y 2 de septiembre.
Por otro lado, aún no se ha analizado los efectos de la incorporación del alumnado de FP a la Selectividad por primer año. “Es una cuestión interesante, pero todavía no conocemos en detalle cómo ha influido en las notas de corte”, comentó Murua. Sin embargo, auguró que este año los estudiantes de FP lo tendrán más difícil para entrar en grados como Enfermería, Odontología o Educación Infantil, ya que “este año es el primer año que ha hecho la selectividad y para subir de 10 se han tenido que preparar muy duro los exámenes de la fase específica”.
Las más demandadas El listado de las diez carreras con las notas de corte más altas ha sufrido variaciones relevantes con la irrupción de Biología (8,43) y los dos nuevos grados de Fisioterapia (9,79) e Ingenierías Renovables (8,8). Ambas carreras se han incorporado al mapa in extremis, ya que lograron la aprobación del Consejo Social de la UPV/EHU tan solo dos días antes de que se abriera la matrícula. Estos tres grados desplazan a las carreras de Traducción e Interpretación, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Arte. De todas formas, no se puede afirmar que esta vaya a ser la configuración definitiva ya que todavía 21 carreras tienen plazas por cubrir.
La vicerrectora también destacó que la polémica que se produjo con la Federación de Asociaciones de Ingenieros de España no ha tenido ninguna incidencia en Ingeniería de Edificación. Cabe recordar que días antes del inicio de la matrícula esta federación emitió un comunicado en el que manifestaba que la UPV/EHU no podría continuar ofertando ni matriculando alumnos en los estudios conducentes a la profesión de Arquitecto técnico después de que el TSJPV desestimase el recurso de la universidad para anular la suspensión cautelar del grado de Ingeniería de la Edificación. Todas las plazas de esta carrera han sido cubiertas, ha tenido la decimoquinta nota de corte más alta (7,8) y la nota de admisión más alta ha sido de 12,39.
En cabeza siguen las carreras de siempre: Medicina (11,35), Bioquímica y Biología Molecular (11,9). Odontología y Biotecnología intercambian posiciones. La tercera es Biotecnología (10,93) y la cuarta Odontología (10,62). Han bajado dos décimas Medicina y Odontología. Señalar que entre las diez primeras no hay ninguna carrera de Letras y Humanidades. Entre éstas, las más demandadas siguen siendo Educación Infantil y Educación Primaria, con notas de corte por encima del 8.