cuando las muelas del juicio aparecen en escena y la única solución es su extracción, el paciente, normalmente, no se lo piensa dos veces y acepta. Eso sí, la tensión no desaparece, ya que el postoperatorio es un tema que inquieta sobremanera, sobre todo, si el remedio acaba siendo peor que la enfermedad. Una investigación pionera realizada por el estomatólogo y dentista guipuzcoano Claudio Albisu profundiza en este campo y explica las condiciones para una adecuada cirugía del cordal. Su libro Morfología del Cordal Inferior. Las Líneas negras ya está disponible en la Red, y hoy será presentado en formato físico en el Colegio de Dentistas del territorio.

Albisu ha desarrollado dos teorías que permiten saber qué estrategia quirúrgica se debe seguir a la hora de extraer la muela del juicio: La visión dinámica (Concepto de "choque") y Los signos radiológicos básicos. Ambas ideas, debidamente registradas, proporcionan al experto la relación morfológica que el cordal guarda con el nervio dentario, lo cual es "fundamental para poder planificar la cirugía y conseguir unos postoperatorios muchos mejores", dice.

La teoría de la visión dinámica explica el aspecto morfológico del cordal inferior. "Durante la fase de formación y erupción de la muela -entre los 8 y los 21 años- el diente puede sufrir alteraciones en su forma debido a las interferencias (o choques) que ha encontrado por el camino", asevera. "La diferencia respecto a otras teorías es que ésta se presenta desde un visión dinámica, y no estática, facilitando la comprensión de las cosas", añade.

Una vez se conoce la morfología de la muela, hay que saber qué relación guarda ésta con el nervio dentario. Y aquí entra en juego la segunda teoría. Para ello, se realiza la radiología convencional -la peri-apical-, a la que, después, se le aplican una serie de parámetros básicos. "Estos signos te dejan claro cuál es la relación y si es real o aparente", explica.

Hay otra alternativa para conocer la ubicación exacta del cordal inferior: la Tomografía Computerizada (TC). Esta radiografía permite visualiza el área en tres dimensiones de manera "muy eficaz", pero vale 200 euros y "hay gente que no tiene tanto dinero". "Con el método que expongo no habría que hacer la TC salvo en casos muy específicos".

operación con láser

La visión dinámica

Además de haber sido el primero en realizar un trabajo de investigación en este campo, Albisu también fue pionero en operar muelas con láser. "La ventaja de intervenir con láser es que es menos agresivo y la gente no lo pasa tan mal", indica. Sin embargo, esta herramienta "es más lenta" que la convencional y "no puedes utilizarla para todo". Por eso, sólo la usa "para quitar o desgastar el hueso en los puntos clave y sacar la muela con más facilidad".

Más del 12% de la población tiene que operarse alguna vez de las muelas del juicio. En este sentido, el dentista reconoce que la exodoncia del cordal inferior "es uno de los retos más difíciles del oficio". Por este motivo, el libro pretende "aclarar algo del tema a los compañeros" y servir también para "plasmar mi experiencia profesional de más de 40 años".

La visión médica de Albisu se complementa con su experiencia como antropólogo en la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Según sus palabras, el dentista es como un carpintero que tiene que cortar de aquí y de allí "sin preguntarse por qué". En antropología, en cambio, "la visión es forense". "Llegas a la escena del crimen y tienes que fijarte e interpretarlo todo", dice. "He tenido la suerte de trabajar en ambos lados y aprender a sintetizar el lado estático de mi profesión con la visión dinámica de la antropología", señala.

La muela del juicio es el diente más polimorfo de la boca. Hasta ahora "se pensaba que el motivo era evolutivo, porque estábamos perdiendo el diente", sostiene. No obstante, Albisu no cree en esta teoría y asocia la morfología del cordal a su condición de "ser el último en llegar". "Para cuando comienza a crecer se encuentra sin sitio y va chocándose con todo lo que tiene alrededor", asevera.

El mayor problema llega cuando el nervio dentario está situado entre las raíces de la muela. "Una operación que presenta este diagnóstico es de riesgo, ya que hay peligro de producir una lesión en el nervio y dejar a la persona con la cara paralizada y el labio torcido", explica. En este caso, el estudio realizado por Albisu puede valer para realizar "de una manera racional, sistemática y científica" un informe que determine la responsabilidad profesional ante una demanda judicial.

Asimismo, a través de las teorías desarrolladas por este dentista también se podrá medir la dificultad quirúrgica con un "sencillo análisis", que dará como resultado la relación entre el cordal inferior y el nervio dentario. Además, el trabajo aclarará al profesional si debe esperar o no para extraer la muela.

versión "online"

En euskera, inglés y castellano

Morfología del Cordal Inferior. Las Líneas negras es un trabajo creado en inglés, euskera -disponible ya para descargar gratuitamente- y castellano y diseñado para leer online. Esta compuesto de enlaces que unen el texto a la información audiovisual explicativa. "No es un libro medieval donde tienes que ir para atrás en busca de otros libros, éste es un trabajo moderno donde siempre se va hacía adelante", afirma.

También es posible adquirir el libro físico, que lleva adjunto un disco con todo el material audiovisual. La base de documentos en ambos formatos consta de 300 cirugías con más de 4.000 imágenes en alta resolución -trabajadas todas con photoshop-, 67 fotografías compuestas y 22 vídeoclips en tres dimensiones. Las versiones en castellano e ingles aún no están on line. "Intentaremos colgarlas en la futura biblioteca de Google y, si no, las pondremos en venta en otra librería de la Red", concluye.