"La incineración no ha sido el proceso que más ha incidido en los niveles de dioxinas de la población"
Tras la firma del convenio entre el Consorcio de Residuos, el CSIC (Consejo Superior de Investigaciónes Científicas) y la UPV, Josep Rivera, director del Laboratorio de Dioxinas del CSIC, realiza una valoración 'in situ' sobre la próxima construcción de la incineradora
Donostia. Control de emisiones en el aire es el título de la ponencia que Josep Rivera presentará hoy dentro de los XXIX Cursos de Verano organizados por la UPV en el Palacio de Miramar de Donostia.
¿Qué son las dioxinas que emite una planta incineradora?
Son compuestos orgánicos que se forman en distintos procesos de fabricación o incluso en procesos naturales, pero que no se crean intencionadamente. Están compuestas de carbono, y las dioxinas de las que se habla en materia de incineración son sobre todo dioxinas cloradas, con atomos de cloro. Son parte de los contaminantes orgánicos persistentes, porque están formadas por moléculas o atomos orgánicos, y son persistentes, se degradan muy poco. Desgraciadamente, algunas de ellas acostumbran a ser muy tóxicas.
¿Cuál es la labor del CSIC y la UPV en este convenio?
Se trata de ver cuál es el estado de la posible ubicación de la planta. Estudiar la contaminación de los suelos y los niveles de polución en el aire. Con todo esto, establecer un punto de partida cero, para después saber que el nivel no aumenta o si puede ser que disminuya al identificar las fuentes.
Las directivas que controlan la emisión de dioxinas, ¿son lo suficientemente rigurosas?
Hace 20 años se sabía poca cosa acerca de la emisión de dioxinas. Pero a medida que se han ido descubriendo fenómenos, la reacción de las directivas en Europa, Estados Unidos, Japón... siguen un camino parecido. Se van introduciendo normas que limitan las cantidades que se pueden emitir. El problema es que los organismos de los gobiernos nacionales o supranacionales (Bruselas) son excesivamente lentos en hacer leyes o directivas que controlen estas emisiones. Nuestros gobiernos o nuestras estructuras (comunidades autónomas) deberían adelantarse a Bruselas
¿Son las incineradoras la mayor fuente de dioxinas del mundo?
Hay mucha desinformación sobre este tema. Puede que fuese verdad hace 20 años, pero no hoy. A veces los que deberían, no hacen una buena labor de información para que la gente conozca la realidad. En su día, las incineradoras emitían muchas dioxinas, pero hoy en día hay instalaciones que emiten el mismo número de dioxinas y nadie habla de ellas.
La cantidad de dioxinas que emite una planta incineradora moderna, ¿es perjudicial para la salud o para el medio ambiente?
Las dioxinas existen en todas partes. Desde el laboratorio en el que trabajamos, analizamos dioxinas por tierra mar y aire. Algunas de las dioxinas que analizamos vienen de procesos de combustión, incineración, fabricación... pero otras no. Podría dar ejemplos de dioxinas de origen natural. Hoy día, la principal preocupación es determinar cuáles son las fuentes de ingesta de estas dioxinas, que se encuentran en niveles notables entre la población. En los últimos 20 años, los procesos de combustión e incineración no han sido los que más han incidido en el nivel de dioxinas.
¿Es cierto que los filtros de las incineradoras pueden fallar liberando grandes cantidades de dioxinas?
Hay directivas que se van desarrollando, y estas leyes van acompañadas de normas, por ejemplo, de cómo medir las cosas. En este momento, hay un punto débil y es que una vez que una instalación está funcionando, la medición de las emisiones a la atmósfera (dioxinas) no se hace con la frecuencia necesaria. Hay que medir las dioxinas que emite una incineradora u otras instalaciones en continuo, pero es imposible. Todavía no se sabe cómo hacerlo. Lo que sí se puede hacer es captar en continuo lo que sale de la chimenea, saber lo que se emite constantemente. Es una medición en semi-continuo, que es mucho mejor que medir una vez al año, lo cual me parece casi una tomadura de pelo.
Más en Sociedad
-
La flotilla Sumud se traslada a otro puerto en Túnez para ultimar su partida hacia Gaza
-
Propietaria de dos colegios concertados cerrados reclama al Gobierno Vasco 17 millones
-
ENBA ve un "logro histórico" que términos como filete o hamburguesa se reserven a productos procedentes de ganadería
-
Advierten de que no hay constancia de que puedan controlar tu móvil con un audio de WhatsApp