Con motivo del Día Mundial del Corazón, expertos médicos especialistas de la Unidad de Corazón de Policlínica Gipuzkoa lanzan un mensaje claro: la prevención es clave para reducir el impacto de las enfermedades cardiovasculares (ECV), que siguen siendo la principal causa de muerte en mujeres y una de las más frecuentes en hombres en el País Vasco.
Según datos del Instituto Vasco de Estadística, en Euskadi las ECV representaron el 25% de las defunciones en mujeres (primera causa de muerte) y el 23% en hombres (segunda causa tras los tumores), con tasas de mortalidad de 275,90 por cada 100.000 mujeres y 256,39 por cada 100.000 hombres. A nivel nacional, las ECV también lideran las causas de muerte, especialmente en edades avanzadas.
Gonzalo Navarrete, jefe del servicio de Cardiología de Policlínica Gipuzkoa, advierte: “Las enfermedades cardiovasculares no solo son la principal causa de muerte, sino también una de las principales causas de ingresos hospitalarios y tratamientos médicos. La mejor herramienta que tenemos es la prevención, y eso pasa por llevar un estilo de vida saludable: comer mejor y moverse más”.
Factores de riesgo en aumento
En el País Vasco, el 52,7% de la población tiene exceso de peso, con mayor prevalencia en hombres (49,35%) que en mujeres (29,14%). Además, el 18,7% sufre hipertensión arterial, el 16,9% hipercolesterolemia, el 6,7% diabetes, y el 17,8% consume tabaco habitualmente.
La incidencia de estos factores está creciendo también entre jóvenes y adolescentes, lo que preocupa a los especialistas. “Estamos viendo enfermedades como la diabetes tipo 2 o la hipertensión en niños, algo impensable hace años”, advierte el cardiólogo, Gonzalo Navarrete.
Navarrete recomienda controles médicos periódicos a partir de cierta edad, especialmente si hay antecedentes familiares, y destaca la atención integral que ofrece el servicio de cardiología del centro: “Contamos con todas las subespecialidades cardiológicas y medios diagnósticos de última generación. Nuestra unidad de insuficiencia cardíaca, con enfermería especializada, ofrece un seguimiento estrecho que mejora la calidad de vida de los pacientes”.
Por su parte, el cardiólogo Ramiro Trillo, jefe del servicio de Cardiología intervencionista de Policlínica Gipuzkoa, y uno de los mayores expertos en Europa de su especialidad, subraya además de la importancia de adoptar hábitos cardiosaludables, el poder acceder a un servicio integral de diagnóstico precoz y reconoce que Policlínica Gipuzkoa lleva décadas ofreciendo procedimientos percutáneos mínimamente invasivos en hemodinámica que permiten un diagnóstico precoz y tratamientos mínimamente invasivos de vanguardia. En este sentido, destaca que “la gran novedad es que ahora estos tratamientos se recomiendan también en pacientes jóvenes, como el tratamiento de válvulas cardíacas o la denervación renal para hipertensos”.
Y explica, “los tratamientos de cardiología intervencionista se ofrecen a pacientes de edad avanzada, pero la gran novedad es que recientemente, una de las guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología recomienda este tipo de tratamientos en pacientes cada vez más jóvenes. Hablamos de tratamientos sobre la válvula aórtica, la válvula mitral, el cierre de la orejuela izquierda y ahora, últimamente, se empieza a hablar también de la denervación renal para pacientes hipertensos. La novedad es que estos tratamientos empiezan ya a estar por delante del tratamiento quirúrgico y son de primera elección en pacientes que padecen patologías estructurales del corazón”.
El cirujano cardiaco de Policlínica Gipuzkoa, Alberto Sáenz, puntualiza que por supuesto “actuar sobre los factores de riesgo como hipertensión, diabetes, obesidad y sedentarismo es esencial”. Y a esto añade que “gran parte de los tratamientos cardiológicos se hacen con cirugía mínimamente invasiva, mediante técnicas de cardiología intervencionista en nuestro quirófano híbrido. Pero siempre habrá pacientes que necesiten de la cirugía cardíaca a corazón abierto y con circulación extracorpórea, pacientes a los que ya se les ha puesto múltiples stent y siguen teniendo lesiones que sólo se pueden abordar mediante cirugía. Por fortuna disponemos de quirófanos de cirugía cardíaca con la última tecnología para tratar a estos pacientes y poder ofrecerles calidad de vida. Pacientes que necesitan una revascularización quirúrgica con puentes o bypasses coronarios, o pacientes que como primera indicación se ve necesaria la cirugía. Por ejemplo, operamos a muchos pacientes de avanzada edad con lesiones multivaso que tienen además diabetes, para los que la indicación primaria de este tipo de lesiones es la cirugía coronaria con circulación extracorpórea y la realización de bypasses coronarios. Desde el punto de vista valvular, siempre existe la posibilidad de tratamiento de la valvulopatía, tanto mitral como aórtica, con válvulas que cada vez están más avanzadas en cuanto a la durabilidad y a los beneficios finales para el paciente, y son procesos en los que tenemos una larga experiencia con excelentes resultados”.
Por su parte, Eduardo Alegría, cardiólogo y jefe del servicio de Rehabilitación Cardíaca, recuerda que la prevención empieza por conocer el riesgo individual: “Hay que tener en cuenta los antecedentes familiares, el estilo de vida y ciertos valores biológicos como el azúcar, la tensión y el colesterol. En nuestro servicio de rehabilitación trabajamos en todo el ciclo: prevención, tratamiento y recuperación”.