Síguenos en redes sociales:

Light, eco y bio: ¿qué significan las etiquetas de los alimentos? Boticaria García tiene la respuesta

La famosa farmacéutica cuenta el verdadero significado de estas palabras que se ven en los alimentos de los supermercados

Light, eco y bio: ¿qué significan las etiquetas de los alimentos? Boticaria García tiene la respuestaEP

En todo supermercado, muchas personas intentan cuidar su alimentación y comprar productossanos. Por lo tanto, miran etiquetas como “light”, “bio” o “eco”, con el objetivo de asegurarse una compra sostenible y responsable. De todas formas, no es oro todo lo que reluce. 

Y es que, detrás de estas palabras existe un lenguaje publicitario que intenta generar confianza y llamar la atención del cliente. Pero no siempre tiene una base real. Así lo explica la famosa farmacéutica conocida como Boticaria García en uno de sus vídeos en redes sociales. 

¿Qué significan realmente “bio”, “eco” y “light”?

En la mente del consumidor, expresiones como “eco” o “bio” son sinónimo de salud. No obstante, esto sólo quiere decir que el producto se ha elaborado sin pesticidas sintéticos y otros organismos modificados, si bien puede tener otros permitidos. 

Por si fuera poco, un alimento "bio" puede tener un porcentaje elevado de azúcar, algo que pone en duda que sea estrictamente saludable. 

Asimismo, la etiqueta “light” señala que hay hasta un 30% menos de ciertos componentes si se compara con el producto original. Es decir, menos grasa, por ejemplo, pero no quiere decir que sea cien por cien sano. 

El mito del 0% y los límites del Nutri-Score

Por otro lado, la expresión “0%” se usa para no incluir ingredientes como azúcares y grasas. De acuerdo con Boticaria García, un yogur con “0% materia grasa” puede tener azúcar añadido, por lo que el etiquetado no siempre se corresponde con la realidad. 

Junto con esto, habría que hablar del sistema Nutri-Score, una etiqueta que clasifica los alimentos con letras de la A (más saludable) a la E (menos saludable). Pero no resulta fiable, pues no distingue entre grasas sanas y perjudiciales.

Además, hay aplicaciones móviles especializadas en analizar alimentos que no son del todo eficaces: pueden dar información incompleta o sesgada, pues dependen de intereses comerciales. Por lo tanto, no hay que frase exclusivamente de sus decisiones. 

Mujer seleccionando alimentos del supermercado

El engaño del marketing alimentario

Según la experta, el hecho de que haya productos con términos como “casero”, “artesano”, “natural”, la verdad es que no están regulados a nivel legal. En el fondo, es un lenguaje de marketing que utiliza las emociones del consumidor pero que no garantiza la calidad. 

Como cuenta Boticaria García, un buen ejemplo es el "jamón de York". En realidad, este no está registrado como una categoría ni tiene requisitos concretos. Es una palabra que se utiliza en publicidad, pero que no tiene significados en la legislación alimentaria

Mujer mira la etiqueta de un producto en el supermercado

Aprender a mirar con lupa

El mejor consejo para comer sano es saber mirar bien dónde comprar los alimentos. Esto implica dejar de confiar ciegamente en etiquetas y eslóganes atractivos, teniendo que aprender a buscar y elegir los mejores términos.

Por otra parte, es fundamental mirar bien los ingredientes, la tabla nutricional y saber qué es lo que se está comiendo. Y, por supuesto, aprender a llevar una dieta sana y equilibrada, complementándola con una buena rutina de ejercicios y un descanso adecuado.