En los últimos años se ha hablado ampliamente de la importancia del genoma y en cómo nos condiciona en aquellas enfermedades que desarrollamos o en la propia oncología. Sin embargo, hay otros factores externos que influyen, en mayor medida, en el bienestar de las personas. Todos estos elementos externos son denominados como 'exposoma'.

María Unceta-Barrenechea, fundadora de Laboratorios María D'uol en Vitoria-Gasteiz, detalla cuál es el peso de estas variables en nuestra salud, algo bastante "desconocido". "El exposoma es todo aquello a lo que estamos expuestos con el medio ambiente, con nuestro entorno", define. Actualmente "ya hay investigaciones que estiman que un 25% de las enfermedades que sufrimos se explican por nuestro genoma y un 75% por nuestro exposoma".

"Ya hay investigaciones que estiman que un 25% de las enfermedades que sufrimos se explican por nuestro genoma y un 75% por nuestro exposoma"

La experta alerta de que "todos estos factores externos afectan a la piel y que por ello hay que prestarle mucha atención". Se trata de variables como la exposición solar, la polución (la cantidad de micropartículas, arsénicos, metales... que se pueden depositar en nuestra piel), el sueño, el ritmo circadiano, el tabaco (que acelera el envejecimiento de la piel)...

Por otro lado, empieza a haber evidencias de que las altas temperaturas tienen consecuencias. "Aquellos y aquellas que trabajan a altas temperaturas como un soldador, un panadero... sufren el deterioro de las fibras de elastina y de colágeno y hace que esas personas sean más proclives a poder desarrollar un cáncer de piel", detalla Unceta-Barrenechea. Y aunque puntualiza que es "algo de lo que se empieza a hablar y que ahora hay que demostrarlo con estudios" muestra su entusiasmo en "las cosas bonitas que podemos desarrollar los formuladores y las empresas para cuidar a las personas. Es apasionante", asegura.

Las personas que trabajan con altas temperaturas pueden ser más proclives a desarrollar un cáncer de piel.

"Cada vez vivimos más años, con lo cual tendremos que ser conscientes de que tenemos que cuidar la piel", afirma la creadora de María D'uol, que anima a la ciudadanía a "informarse con fuentes de rigor y tener un pensamiento crítico". En este sentido, María explica que a los pacientes oncológicos les dice: "deja de ser paciente para pasar a ser un haciente. Las riendas de tu salud tómalas tú. Tú puedes hacer mucho por tu salud". La experta pide no adquirir una forma sumisa ante un diagnóstico. "A ti te han hecho un diagnóstico, no significa tu pronóstico de vida; tú también puedes hacer muchas cosas".

En estas tres largas décadas, con mucho tesón, rigor científico y apostando por la investigación continua María D'uol ha sabido ganarse el cariño de pacientes, y el respeto de la comunidad médica y científica, por el rigor y la seriedad con las que trabaja en sus formulaciones.

Consulta aquí la entrevista completa:

Entrevista a María D'uol por el Día Mundial contra el Melanoma

Entrevista a María D'uol por el Día Mundial contra el Melanoma