Síguenos en redes sociales:

¿Por qué la Real jugó tanto en largo?

La adelantada defensa de Las Palmas dificultó las combinaciones en el centro del campo y llevó a los txuri-urdin a apostar por un fútbol más directo que de costumbre

¿Por qué la Real jugó tanto en largo?Movistar

La Real Sociedad empató este domingo en Anoeta ante Las Palmas (0-0), viendo así cortada su racha previa de cuatro victorias consecutivas como local. Txuri-urdin y canarios disputaron un buen partido, marcado en clave táctica por la adelantada ubicación de la zaga amarilla. El técnico visitante, Diego Martínez, apostó en Donostia por dibujar en defensa un sistema 4-4-2 de líneas muy juntas y retaguardia situada muy lejos de la portería de Cillessen, propiciando un panorama que dificultó a los de Imanol combinar en el centro del campo. Un trabajado fútbol directo significó el antídoto blanquiazul para las dificultades generadas por el rival, de ahí que los pases en largo fueran más frecuentes que de costumbre. Veámoslo con imágenes...

Alineaciones iniciales de Las Palmas y Real Sociedad: los txuri-urdin, con su 4-3-3 de cabecera; los amarillos, mediante un 4-2-3-1 que en defensa se transformaba en 4-4-2.

El análisis del encuentro nos exige comenzar brevemente por la forma en que presionó la Real, según un funcionamiento que viene empleando durante los últimos partidos. Imanol volvió a escoger un entramado de marcas hombre a hombre en todo el campo, adelantando en banda derecha las posiciones de Kubo, Aramburu y Zubeldia. Los movimientos de japonés, venezolano y azkoitiarra hacían encajar las piezas y obligaban prácticamente a Las Palmas a jugar en largo, casi siempre hacia el duelo entre Mata y Aguerd. Sufrió el marroquí con el punta rival, y los canarios consiguieron salir de la presión txuri-urdin en la jugada de la ocasión de Moleiro en la primera parte. En líneas generales, sin embargo, el sistema defensivo realista funcionó bien.

Imagen de pizarra que ilustra los movimientos (flechas) de Kubo, Aramburu y Zubeldia para lograr encajar con el dibujo de Las Palmas y presionar así hombre a hombre a los amarillos.

Réplica de la anterior imagen de pizarra, esta en formato captura de pantalla: la Real presiona hombre a hombre el inicio de una jugada de Las Palmas.

El panorama

Aunque el partido tuvo sus fases, la fotografía del mismo implicó así principalmente ataques posicionales de la Real ante un Las Palmas que dibujaba en defensa un claro 4-4-2. Su mediapunta (Campaña primero y Kirian después tras intercambiar ambos sus demarcaciones) se adelantaba unos metros cuando el equipo no tenía el balón, y presionaba en paralelo con el delantero Jaime Mata, quedando el bloque visitante sumamente corto: la primera línea no apretaba a los centrales Zubeldia-Aguerd y permitía los pases entre ellos, pero al mismo tiempo la zaga canaria no se hundía y esperaba en una ubicación muy alta y elevada.

Panorama general del partido, mostrando la imagen distintos ingredientes muy importantes en materia táctica. Campaña y Mata presionan en paralelo, pero sin mostrarse excesivamente agresivos con los centrales Zubeldia-Aguerd, permitiendo los pases entre ambos y centrándose en tapar a Zubimendi. Detrás, la zaga se ubica prácticamente a la altura del centro del campo. Y en la banda derecha de los visitantes, finalmente, Sandro permanece muy abierto por si tiene que retrasarse (flecha) y convertirse en carrilero diestro dentro de una zaga de cinco. El bloque de los de Diego Martínez es muy corto y dificulta en gran medida a los txuri-urdin hacer circular el balón en el centro del campo.

Las soluciones

La Real pareció muy consciente, desde un principio además, de que el planteamiento del rival iba a ser el descrito. Los espacios libres, así, no iban a estar dentro, sino en otras dos zonas del campo: se encontraban claramente a la espalda de la adelantada defensa visitante, y también en las bandas siempre y cuando el equipo txuri-urdin consiguiera girar el juego. ¿Qué significa girar el juego? Avanzar de inicio por un costado del campo, atraer allí al rival y buscar a compañeros en el lado opuesto mediante un cambio de orientación. Los blanquiazules tomaron nota de lo trabajado previamente y del contexto de partido con el que se toparon para alternar e incluso fusionar ambas soluciones, cuyo punto de partida siempre estuvo en balones directos de Zubeldia y Aguerd. Los dos centrales ejercieron esta vez de organizadores, tal y como acredita la siguiente batería de imágenes con los distintos intentos ofensivos.

1- Diagonal Zubeldia-Sergio: Brais, interior izquierdo en esta acción, se ha adelantado para condicionar al lateral derecho del 4-4-2 visitante. El central azkoitiarra busca un envío cruzado y profundo para el extremo.

2- Diagonal Aguerd-Kubo: acción idéntica a la anterior pero con protagonistas invertidos. El central marroquí busca al extremo japonés, libre de marca gracias a la incorporación de Brais (esta vez interior derecho).

3- Pase cruzado Zubeldia-Sucic: esa ubicación adelantada del interior que veíamos ahora con Brais no tenía sólo la función de condicionar al lateral de Las Palmas para atraer su atención y dejar libre al extremo. Los desmarques del propio Brais y de Sucic podían implicar balones directos y profundos hacia las carreras de gallego y croata a la espalda de la defensa.

4- Pase cruzado Aguerd-Brais: en esta ocasión el marroquí busca al interior gallego en carrera, y no a un Kubo (escorado de extremo) que también podría recibir una diagonal al pie.

5- Envío frontal Zubeldia-Kubo: el central realista (fuera de pantalla) ha buscado un pase directo por banda hacia Kubo, bien controlado por el lateral izquierdo de Las Palmas (Mika Mármol).

6- Envío frontal Aguerd-Sergio: esta variante resultó mucho más productiva que la del pase de Zubeldia a Kubo, principalmente por el perfil de los laterales canarios. Mika Mármol (izquierdo) no sufrió tanto como Javi Muñoz (derecho), a quien un pase largo del central marroquí sorprendió en esta acción inmediatamente previa a la gran ocasión de Oyarzabal.

7- Cambio de orientación Kubo-Sergio: ante las dificultades de combinar por dentro, la Real también utilizó para crear peligro variantes más combinativas y menos directas. Estas supusieron, principalmente, avanzar por la derecha con Aramburu, Brais y Kubo para lograr que el japonés, a pierna cambiada, pudiera sorprender al rival mediante un pase cruzado a Sergio Gómez. Así se había marcado una semana antes el 0-1 de Leganés, y así estuvieron cerca de repetir los de Imanol ante Las Palmas, generando dos situaciones claras en la primera mitad.

Una vez más, no faltaron las herramientas para intentar lograr la victoria, pero la falta de acierto y el buen trabajo del rival impidieron la consecución del triunfo. En el capítulo defensivo, mientras, el notable funcionamiento general de los txuri-urdin se vio emborronado por dos errores groseros (pase atrás de Zubimendi a Remiro y saque de banda mal defendido en la oportunidad de Sandro) que pudieron salir muy caros. La línea de los de Imanol sigue resultando muy positiva, aunque puede preocupar en cierto modo la reaparición de esos regalos que tanto penalizaron en la fase inicial de la temporada.