Síguenos en redes sociales:

La Liga española gana posiciones hacia un quinto billete de Champions League

Los buenos resultados de sus equipos durante la semana europea colocan ya al campeonato en la sexta plaza, más próximo al 'top 2' que otorga el mencionado premio

La Liga española gana posiciones hacia un quinto billete de Champions LeagueReal Sociedad

Apenas se habla de que la actual Liga 2023-24, esa que ya ha consumido ocho jornadas, presenta novedades en el sistema de reparto de los billetes continentales para la próxima temporada. Y esto, obviamente, afecta a una Real Sociedad a la que le interesa sobremanera el cupo extra que puede terminar dando el campeonato español. Existe la opción de que este otorgue en mayo cinco plazas para la Champions League (para los cinco primeros), propiciándose así que sexto y séptimo fueran a la Europa League y el octavo a la Conference League (siempre y cuando el campeón de la Copa del Rey concluyera también entre los ocho de cabeza). ¿De qué depende que todo ello suceda? De los resultados que los clubes estatales vayan sumando durante el actual curso en los torneos internacionales, una carrera que ya está en marcha y que ha visto a la propia Liga protagonizar esta semana una interesante subida, gracias en parte a la victoria txuri-urdin en Salzburgo.

Situación actual de la tabla de coeficientes por Liga. Los puntos que computan son los de la columna roja (la correspondiente a la actual temporada). El cuadrado negro marca la posición de la Liga española. Y la zona azul ('top 2') es la que determinará a final de curso qué federaciones obtienen esos cupos extra para la próxima Champions. La columna del extremo derecho, bajo el epígrafe 'clubs', indica por un lado el número de clubes participantes de cada federación y, por otro, la cifra de estos que continúan vivos en Europa. El '7/8' de España refleja cómo todos los equipos estatales clasificados (Madrid, Barcelona, Atlético, Real, Sevilla, Betis y Villarreal) salvo uno (Osasuna) siguen compitiendo en el continente.

De los siete equipos del torneo español que continúan compitiendo en Europa, seis han ganado sus respectivos encuentros, y el restante, el Sevilla, empató en Eindhoven contra el PSV. Esto ha permitido a la Liga pasar de la 13ª posición a su sexta plaza actual. Y además puede observarse en la tabla cómo la mayoría de federaciones que le superan en la clasificación están llamadas, con el paso de las jornadas, a ir descendiendo en el escalafón y a perder equipos de forma prematura. La propia Liga española, eso sí, cuenta con una rémora importantísima en esta pugna particular: la eliminación de Osasuna en la Conference League a manos del Brujas, el pasado agosto.

Toca aquí explicar que el coeficiente que determina la posición de cada país en este decisivo ranking se obtiene sumando todos los puntos conquistados por los clubes adscritos a la federación en cuestión y dividiéndolos por la cifra de clubes participantes. Esto implica, en clave Liga española, que los puntos que vayan logrando sus clubes supervivientes, solo siete tras el adiós rojillo, deben dividirse desde ya mismo por ocho, lo cual significa un déficit que apunta a clave. Ahora es relativamente sencillo remontar posiciones en la tabla. Pero conforme avance el curso y los equipos alemanes, ingleses e italianos vayan haciendo acopio de coeficiente, sus ligas serán favoritas ante la española, la única entre ellas que ya ha perdido a un equipo por el camino. Además, perder a Osasuna en agosto fue mucho perder, pues los navarros, una vez en la fase de grupos de la Conference, habrían protagonizado, muy posiblemente, una larga trayectoria en el tercer torneo continental.

La reestructuración

Todos los cambios explicados responden al nuevo formato que las competiciones europeas tendrán en la próxima campaña 2024-25. Champions League, Europa League y Conference League contarán en sus primeras fases con 36 clubes participantes cada una, y no con 32 como actualmente. Los cupos extra de los dos torneos más modestos, Europa League y Conference, no afectan a la Liga española y se dirigirán, a priori, a federaciones de ranking inferior. Pero las cuatro plazas adicionales de la propia Champions sí involucran al campeonato estatal, cuyos equipos suelen figurar en la zona alta de la tabla que otorgará esos billetes de más.

En total hablamos, repetimos, de cuatro plazas extra, al pasarse de 32 clubes participantes a 36. Una de ellas corresponderá a las previas veraniegas de la Champions: no las juegan los equipos de la Liga española y, por lo tanto, este billete no les atañe. Otro cupo irá destinado a la federación que ocupe el quinto puesto en el ranking global de las cinco campañas anteriores (todo apunta a Francia, con España situada holgadamente por encima). Y las dos plazas que aquí nos afectan son las que la UEFA otorgará cada curso a las dos ligas cuyos equipos hayan tenido un mejor papel en las competiciones continentales del curso anterior.

Esta última es una carrera que ya ha comenzado, pero cuya fotografía actual está todavía algo desvirtuada. En la clasificación anteriormente mostrada aún pesan mucho las eliminatorias veraniegas, en las que apenas comparecen los clubes de las ligas importantes. Estos acaban de entrar en liza, para poco a poco hacer mutar la tabla hacia una configuración más lógica. El premio final será el mencionado: los dos primeros países a final de temporada obtendrán una plaza adicional para la propia Champions, la quinta en caso de que el cupo recaiga en las favoritas Inglaterra, Italia, Alemania y, en menor medida, España.