donostia - Las dudas no corresponden al terreno de la especulación. Las han explicado abiertamente el presidente Jokin Aperribay y el entrenador Eusebio Sacristán. La Real medita acudir al mercado invernal de fichajes para reforzar su plantilla, más concretamente su delantera, al coincidir en el tiempo la salida de Carlos Vela y la lesión de Martín Merquelanz, futbolista del Sanse que parecía llamado a adquirir protagonismo con el mexicano fuera del club. Pese a que las necesidades parecen apuntar también al centro del campo, el discurso de dirigente y técnico aludió solo a la zona de ataque. Y aludió, en definitiva, a una incógnita que podría llevar a la entidad txuri-urdin a reforzar su plantilla cuatro años después.

En enero de 2014, Sergio Canales llegó a la Real de Jagoba Arrasate, convirtiéndose en el 27º y por ahora último refuerzo invernal de la historia reciente del club, cerrando una lista que abrió en 1996 el centrocampista Miguel Cheíto Ramírez. Desde entonces, incluida aquella en la que Jabo Irureta dirigía al primer equipo, han transcurrido 22 temporadas, y los rectores blanquiazules han recurrido a la ventana de fichajes de enero en doce de ellas. El reparto temporal de estos movimientos, en cualquier caso, se presenta bastante irregular.

El mayor número de fichajes invernales se detecta en aquellos ejercicios a lo largo de los que la Real buscaba evitar la Segunda División, ya fuera mediante la permanencia en Primera o mediante el ascenso desde la categoría de plata. Los Khokhlov y Jankauskas contratados con Clemente en el año 2000 dieron paso posteriormente a jugadores como Luiz Alberto, Nihat, Kovacevic, Mark González, Skoubo, Savio... Todos llegaron en situaciones clasificatoriamente embarazosas, mientras que Martí, Víctor Casadesús, Abreu o Franck Songo’o lo harían posteriormente con la exigencia de devolver al club txuri-urdin a la elite del fútbol estatal. En épocas de bonanza, mientras, los refuerzos han escaseado.

El formato de las operaciones también presenta una evolución notable. De los traspasos iniciales (muchos de ellos costosos) se pasó a cesiones motivadas principalmente por la delicada situación económica de un club que en 22 años ha gastado en enero 49 millones de euros. De ellos, 17,4 (más de un 33%) fueron desembolsados de una tacada en 2002 para fichar a Nihat, Kovacevic y Westerveld, una inversión que no tiene visos de repetirse en el corto plazo pese a que han pasado tres lustros desde entonces.

JUG. (AÑO)PROC. COSTE

‘‘Cheíto’ Ramírez (96)Colo-Colo0,3

Igor Cvitanovic (98)D. Zagreb3,3

‘Dimitri Khokhlov (00)PSV4,8

E. Jankauskas (00)Brujas2,4

‘Sergio Corino (00)Espanyol2,1

Julio César (01)Milan0,5

Luiz Alberto (01)St. Étienne4,2

G. Demetradze (01)D. Kiev4,8

S. Westerveld (02)Liverpool6

Darko Kovacevic (02)Lazio6

Nihat Kahveci (02)Besiktas5,4

D. Mladenovic (05)G. Rangers0,25

Morten Skoubo (06)Brondby2,5

Mark González (06)Liverpool0

John Viáfara (06)Portsmouth0

D. Stevanovic (06)Domzale1

Savio (07)Flamengo0,5

Jesuli (07)Sevilla0

Víctor Lopez (07)Ars. Sarandí1

Germán Herrera (07)Gremio P.A.0,15

Pep Lluis Martí (08)Sevilla0,3

Nacho (08)Getafe0

Víctor Casadesús (08)Mallorca0

Fran Mérida (08)Arsenal0

Sebastián Abreu (09)River Plate0

Franck Songo’o (10)Zaragoza0

Sergio Canales (14)Valencia3,5

GASTO TOTAL49 MILLONES

(*)En negrita figuran las contrataciones en formato de cesión.