Síguenos en redes sociales:

"En la plantilla de la Real hay muy buenos entrenadores en potencia"

Seleccionador de Euskadi, profesor en la escuela de entrenadores y escritor en sus ratos libres. Mikel Etxarri ha recopilado un centenar de sentencias que resumen didácticas explicaciones para el futbolista, y las ha reunido en un libro. El título: '100 frases al pie'

"En la plantilla de la Real hay muy buenos entrenadores en potencia"Javi Colmenero

Donostia. '100 frases al pie'. ¿De dónde nace la idea?

En el fútbol, normalmente, lo que hacemos todos los entrenadores es hablar de sistemas de juego y trabajar sobre ellos, olvidando muchas veces el conocimiento del juego por parte de los futbolistas. Trabajamos sobre todo de forma grupal, y no individual. Entonces, a mí en su día me dio por, desde la observación de partidos, extraer determinados conceptos que puedan servir para cualquier sistema. Desde 2002 he ido creando un archivo.

(...)

A raíz de la cantidad de clases que doy, tanto en la Federación como en Futbolene, como en las visitas a otros comités territoriales, algunos alumnos me pidieron que hiciera una recopilación de frases. Me dijeron: "Oye, por qué, en vez de ir comunicando todos esos conceptos de forma salteada, no los juntas en un libro, con las frases que hacen referencia a ellos". Este es el origen del libro. Pensaba haberlo publicado el año pasado, pero me ha llevado mucho tiempo tomar una decisión sobre su diseño.

Al final se ha decidido por una frase por página, con una imagen de pizarra y una breve explicación.

Sí. Me insistió mucho a este respecto Kibu, un chico de Zizurkil que ahora entrena con Jan Urban al Legia de Varsovia. Me decía que incluyera una imagen de pizarra, para plasmar los conceptos del libro.

¿Por qué cien frases?

Podían haber sido más. El otro día, viendo a Falcao en la Supercopa de Europa, me acordé de una que no he incluido: "El jugador técnico es aquel que pone el balón donde ha puesto el ojo, y no aquel que pone el ojo donde ha puesto el balón". Hay frases más instructivas, otras que se pueden aplicar a otros ámbitos de la vida, otras más cerradas al mundo del fútbol... Pero creo que este método, el de las frases, es el más sencillo para la transferencia del conocimiento. Muchas veces nos liamos con explicaciones largas, cuando con una sola sentencia puedes resumir muchas cosas. Después es mucho más fácil la comprensión.

¿Le gustaría que sus alumnos, futuros entrenadores, aplicaran esas frases en un futuro?

Yo no quiero que copien mis frases ni mis conceptos. Quiero que se habitúen a ellos después de la observación del juego. Que vean esas cosas que ocurren siempre sobre el terreno de juego, que las describan, y que luego puedan aplicarlas en el entrenamiento.

Algunas frases incluidas en el libro ya desvelará, ¿no?

Por ejemplo, hay una, un concepto, que hace referencia a que la zona de rechace de un saque de esquina se va a situar, en un 80% de las ocasiones, al lado del campo desde el que se ha botado el córner. Esta es una idea del juego independiente a si estás jugando con un 4-4-2 o con un 4-2-3-1. El libro está lleno de conceptos de este tipo, paralelos al dibujo que estés utilizando.

¿Alguna otra frase que quiera poner como ejemplo?

"Último no entra a penúltimo". La utiliza el Barcelona, tal y como me comentó un alumno y luego me confirmó Pep Guardiola. La frase, como tal, no quiere decir nada, pero una vez que muestras la figura encierra un significado futbolístico. Si tú eres el último defensor puedes entrar al rival si es el último atacante. Si es el penúltimo, en cambio, no lo debes hacer, tienes que aguantarle y retroceder. Si le entras, te va a desbordar con un simple pase. A ti, y a toda la línea defensiva. Y estamos en lo mismo que te comentaba antes... Este concepto se aplica a un equipo independientemente de si juega un 4-3-3 o un 4-4-2.

Usted ha escrito este libro pensando en los entrenadores. ¿Por qué se lo tiene que comprar también un aficionado de a pie?

Como te he comentado, hay frases que se pueden aplicar a todos los ámbitos de la vida, no solo al futbolístico. Hay una que lo ilustra. "Vivir con ruidos". Con ella, lo que quiero significar es que un futbolista que está acompañando el juego tiene que pensar en cuatro o cinco posibilidades en las que puede terminar la acción. ¿Cómo se aplica eso a la vida personal de uno? Yo ahora estoy hablando contigo, pero sé que a las doce tengo que hacer una visita y que después tengo que hacer otro recado. La convivencia de todas estas cosas en la cabeza de uno es importante en la vida y en el fútbol. En el aspecto deportivo, a la hora de dominar todo esto, a mí siempre me ha maravillado Forlán. Es capaz de cambiar el objetivo de su acción durante el transcurso de la jugada.

¿Cuántas de las frases del libro han surgido de conversaciones con Juanma Lillo en la playa de Ondarreta? Con vasos haciendo de futbolistas...

Pues muchas de las frases las he hablado y comentado con Juanma, eso es cierto. ¿En Ondarreta? Bueno, esa es una anécdota que cuenta siempre él. Estuvimos de nueve de la mañana a tres de la tarde en la playa, con una pizarra. Hasta que le dije: "Vámonos a comer algo". Y él respondió: "Pero si no hemos dado un palo al agua". "Déjame en paz, anda", le comenté. Ahora me dice siempre que soy un lintoniano, porque al hablar de fútbol no pienso más que en la física. Y él es Sócrates. Ya le suelo decir que no hable en sentido peyorativo de la física, porque si algo hay en el fútbol es precisamente eso: velocidad, trayectoria, golpeo de balón, espacio, tiempo... Y todo eso está regulado por leyes físicas.

¿Y qué propugna Lillo?

Pues hay un movimiento liderado en parte por Paco Seirulo, preparador físico, que habla de los sinergismos, de la intervención de las neuronas, de que en el fútbol no existe la parte sino el todo. Luego le oyes a Juanma en charlas y... Yo estuve hace dos meses con él en una en Portugalete, y porque le conozco de toda la vida... Si no, da miedo, ¿eh? Hay cosas que dice... Son verdades, pero las expresa como él las siente. Lee mucha filosofía, le da vueltas a las cosas...

Tiene mucha relación con jugadores de la Real, a los que da clases en el curso de entrenador. Supongo que también le habrán hablado de determinadas frases...

Es que es mucho más fácil recordar una frase que una explicación entera. Xabi Prieto a veces me ha recordado alguna con mensajes al móvil, viendo partidos por la tele. "Primer palo, gol de Messi", creo que me escribió alguna vez. Porque él, Xabi, no va nunca al primer palo.

¿Alguna frase aplicable a esta Real?

Sí. "Previsión a transición ataque-defensa". Para mí esto es lo que le falta al equipo. Los jugadores que no intervienen directamente en la jugada ofensiva deben estar concienciados de que esa transición puede darse en cualquier momento, porque se puede perder la posesión. Y deben hacer movimientos compensatorios para que el equipo esté bien colocado en caso de que esa pérdida se produzca.

¿Hay entrenadores en potencia en la actual plantilla?

Sí. Creo que hay gente muy buena. Ahora quiero ver cómo marcha la etapa del proyecto, en la que se demuestra el grado de cualificación de cada uno. Hasta ahora, han seguido las clases y han respondido. Pero ahora, entre comillas, cada uno debe inventarse. Pensar en un proyecto, y desarrollarlo. Han empezado a hacerlo Jon Ansotegi, Sergio Rodríguez, que se fue hace dos veranos, o Jagoba Arrasate, el tercero de Montanier.

¿Ve a alguien especialmente dotado para los banquillos?

Sí me ha llamado la atención cómo se prepara Mikel Aranburu. Por su discrección, no le veía yo sumándose a los cursos, y menos siguiéndolos con tantas ganas. Otros son más abiertos: Ansotegi, Agirretxe, De la Bella, Mikel González...

¿Y cómo ha visto al equipo en las tres primeras jornadas?

Este año estaba muy ilusionado, porque me gustó mucho la Real en la primera media hora de Irun contra el Girondins. . Hacía muchos años que no le veía jugar tan bien, tan junta, tan de memoria, con tanta coordinación, sin pasar apuros, con las líneas juntas... Jugó Zurutuza con Elustondo, en lo que era casi un doble pivote, con Griezmann por delante. Y me gustó mucho Ifrán como delantero centro.

(...)

Pero me he llevado una pequeña decepción. Me ha pasado como el año anterior. No veo al equipo con la capacidad de ser regular a lo largo de un partido completo. Mira, por ejemplo, el partido del Celta. Aquel día la gente quedó muy contenta. Pero tras el 2-1 pudieron empatar. El equipo tiene mucha capacidad ofensiva, mucha calidad técnica... A partir de ahí, entra en juego la corrección táctica.

La defensa está en tela de juicio.

Bueno, pero yo creo que para defender se necesita una coordinación grupal, global. No solo de la zaga.

¿Qué me dice del trabajo de Montanier?

El trabajo que se propuso cuando llegó era muy difícil. Quiere cambiar la táctica de juego, sacando el balón desde atrás, y con un sistema difícil de desarrollar. Todo esto requiere de futbolistas con gran calidad técnica y mucho talento. Montanier ha tenido el mérito de haberlo sacado adelante y de que los jugadores poco a poco vayan asumiéndolo, aunque no sé si podrá seguir aplicándolo...

¿Y eso?

Desarrollar algo así implica que tu equipo, técnicamente, tiene que ser muy superior al rival. Porque dejas muchos espacios libres entre la línea de medios y la línea de ataque.

A usted le pega mucho más un 4-2-3-1 en esta Real...

El tema, más que el sistema o el dibujo, es la táctica, la apuesta futbolística. Porque con un 4-3-3 muchas veces, al final, terminas defendiendo con un 4-5-1. Para mí el valor de Montanier es que mantiene sus ideas, y se ve en todas sus declaraciones que apuesta por la mejoría técnica del equipo.

Para terminar. ¿Se puede aspirar a Europa?

A mí estas cosas no me gustan. No creo en expresiones como "proyecto", o "falta de ambición". Lo importante en el fútbol es el partido siguiente. Y después, el siguiente. Una cosa es tener una idea. Como ha dicho este verano Imanol Idiakez, que "la idea" del Real Unión es meterse en el play-off. ¿Proyecto? Se puede hablar de uno cuando sus parámetros son dominables. Y, desgraciadamente, en el fútbol hay mucho parámetro no dominable.