Síguenos en redes sociales:

Sumar se abre a hablar con el Gobierno vasco sobre unas cuentas que no comparte

Hernández ha cuestionado "el cómo y para quién" se distribuye este presupuesto y la lamentado que "dedique el doble a seguridad que a vivienda"

Sumar se abre a hablar con el Gobierno vasco sobre unas cuentas que no comparteEP

El parlametario de Sumar, Jon Hernández, ha dejado claro que su grupo no comparte ni la orientación ni los contenidos del proyecto presupuestario para 2026, pero se ha mostrado dispuesto a hablar con el Gobierno vasco en la ronda de conversaciones que éste abra con los partidos.

El proyecto aprobado ayer alcanza los 17.313 millones de euros, al incluir 935 millones para inversiones extraordinarias que se añadirán al presupuesto ordinario, que será de 16.378 millones, lo que supone un aumento del 4,1% respecto al de este año.

Sumar

En una comparecencia conjunta con la líder de la coalición en Euskadi, Alba García, el parlamentario de Sumar ha insistido en su disponibilidad a hablar con el departamento de Noël d'Anjou y de hecho ha recordado que llevan haciéndolo desde el verano.

Ha indicado que en esas conversaciones ya se ha constatado que su grupo tiene "una diferencia muy profunda" con la orientación presupuestaria, a pesar de la cual mantiene su mano tendida al diálogo. Hernández ha cuestionado "el cómo y para quién" se distribuye este presupuesto y la lamentado que "dedique el doble a seguridad que a vivienda", lo que supone "no tener en cuenta las necesidades reales de la ciudadanía".

Además, en áreas como salud y educación ha contemplado una "continuidad de recursos" sin afrontar los problemas, mientras que en el capítulo industrial y energéticos ha percibido una "oportunidad desperdiciada" al opinar que se apuesta "ni por la creación de empleo estable y cualificado, ni por una descarbonización real, ni por el arraigo empresarial".

Por su parte, Alba García ha considerado que las cuentas suponen "una continuidad sin rumbo ni destino" y ha lamentado que la ampliación de recursos no está acompañada de una "reorientación de la arquitectura del bienestar" que aborde los problemas de Euskadi.

Ha opinado que es un presupuesto pensado para defender "la imagen de estabilidad" y no para "transformar" las condiciones que para Sumar generan "inseguridad vital, desigualdad y bloqueo de expectativas". "En Sumar nos preguntamos si con este presupuesto estamos construyendo el país que queremos o sólo evitando que caiga el que ya tenemos", ha concluido.