El Instituto vasco de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, Gogora, llevará a cabo un acto abierto a toda la ciudadanía para hablar de la maquinaria represiva del régimen franquista en un momento histórico tan determinado como es 1975 antes de finalizar este año 2025.

Así lo ha anunciado este viernes la consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, a interpelación del PP para incorporar medidas de carácter educativo, social o sancionador a la Ley vasca de Reconocimiento y Reparación a las Víctimas del Terrorismo en el pleno de control del Parlamento Vasco.

San José ha explicado que el nuevo acto se sitúa "frente a quienes pretenden blanquear la etapa final de la dictadura", para explicar "la intensidad represiva de un régimen que luchaba por consolidarse más allá de la vida del dictador".

Más allá de esta acción, ha destacado que todos los eventos impulsados por Gogora tienen como finalidad principal "la concienciación social frente a las violaciones de los derechos humanos, así como la necesidad de construir una mirada hacia nuestro pasado, con espíritu crítico y reflexivo".

Respecto a la posibilidad de introducir un régimen sancionador en la ley, tal y como le ha demandado el PP, la consejera ha indicado que su contenido no debe afectar a la protección constitucional del derecho a la libertad de expresión y reunión, ni a contenidos ya regulados y previstos en el Código Penal como delito de humillación a las víctimas.

En este sentido, ha abogado por "conseguir un mínimo de seguridad y certeza jurídica sobre las posibilidades de que la propuesta prospere, dado que de lo contrario, se podrían generar unas expectativas imposibles de cumplir". "No queremos banalizar esta cuestión y consideramos que merece todo el estudio y rigor preciso para poder avanzar con una mínima seguridad jurídica", ha añadido.

La consejera ha dicho que "se trabaja sin prisa pero sin pausa", para "garantizar que los pasos que se vayan dando se hagan con la garantía de protección para las víctimas y para su reconocimiento y validación". Por ello, ha agregado, "cualquier iniciativa es estudiada tras un examen regular y con la debida coordinación y colaboración entre las diferentes áreas del departamento".

Al respecto, ha informado que el departamento está en un "proceso de examen y análisis de opciones que permitan una intervención con las víctimas y para las víctimas con la finalidad de reparación", para ofrecer "un trabajo restaurativo para ellas conforme a su ritmo y a sus necesidades".

Justicia restaurativa

Por otro lado, San José ha señalado que el anteproyecto de ley de justicia restaurativa pretende "establecer un modelo de justicia restaurativa que ponga el acento en la reparación, las necesidades y la intervención con las víctimas", además de que todos los servicios de cooperación con la justicia "tengan esa mirada y proyección reparadora".

"Tenemos que tejer los pilares necesarios para reforzar nuestra convivencia, aportando los elementos necesarios para que la ciudadanía pueda mirar al pasado con libertad, asumiendo que ninguna mirada al pasado es mejor que otra, que todas ellas tienen que aportar a la construcción de una vida en común y que deben tener como base incuestionable el derecho y la defensa de los derechos humanos", ha finalizado.