"En el udaleku de Bernedo estamos viendo en qué hemos fallado"
Melgosa asegura que tomarán cartas en el asunto del udaleku de Bernedo con el resto de las instituciones, aunque su funcionamiento ya está regulado
En el ámbito de la violencia machista, teniendo en cuenta que muchas víctimas son migrantes y enfrentan barreras adicionales, ¿qué intervenciones específicas desarrolla su Departamento para llegar a estos colectivos y eliminar obstáculos institucionales?
Cuando hemos hecho el diagnóstico de las diferentes violencias, el estudio está referido a la prevalencia de la violencia machista en los hogares, por así decirlo, vascos. Este estudio de la prevalencia machista nos dice que, como el ciclo de la violencia, es un ciclo de la violencia que dura más de 10 años. Esta lacra social de la violencia machista no tiene diferencias ni de raza ni de origen. Cualquier experto o experta en la materia sabe perfectamente que el maltratador no diferencia entre color de la piel, ni origen de cada persona, ni incluso por clase social. Tenemos un sistema endocéntrico en el cual, muchas veces, los hombres han tomado unos derechos por encima de las mujeres. Eso lo tenemos que combatir para buscar esa cohesión social y esa igualdad en la sociedad que aún no tenemos.
El informe sobre violencia machista daba un dato escalofriante. Prácticamente el 50% de las mujeres en Euskadi han sufrido algún tipo de violencia dentro o fuera de la pareja. Cada vez hay más concienciación social pero la estadística sigue siendo inaceptable. ¿Por qué?
El estudio es de prevalencia de la violencia, de cuánto ha sucedido en tu vida en los últimos 10 años, si ha tenido algún acto de violencia machista en su vida. Para que tengamos en cuenta y poner las cosas en su sitio, que también es importante, la prevalencia del 50% es, en principio, eso. Las mujeres vivimos una situación determinada, pero la prevalencia es durante esos 10 años. Yo creo que hoy hay mucha sensibilización por parte de la sociedad en contra de la violencia machista.
Su Departamento no tiene competencias en el caso del udaleku de Bernedo. Independientemente de ello, ¿se plantea el Gobierno revisar la normativa que regula su funcionamiento para que no se vuelvan repetir estos hechos?
Este tema de Bernedo tiene dos variantes. Una es la parte de las denuncias que han hecho las familias, y que veremos qué pasa. Por respeto a estas familias, que sea lo más rápido posible porque estamos hablando de menores. Y, por otra parte, está el tema normativo. Estamos viendo en lo que hemos fallado y tomaremos cartas en el asunto para que esto no se vuelva a repetir. Haremos la coordinación que tengamos que hacer con el resto de las instituciones vascas para tomar cartas en el asunto.
¿Y sería necesario retocar la Ley del Menor?
La Ley de Infancia y Adolescencia fue una ley aprobada en el año 2024, en la cual, en diferentes artículos, aparece cómo tiene que ser el ocio y tiempo libre en el tema de la infancia y la adolescencia, y lo pone claramente. La ley fue aprobada por la mayoría de los partidos políticos en el Parlamento en la legislatura pasada con un gran consenso. Con lo cual, yo creo que, a día de hoy, la Ley de Infancia y Adolescencia es una ley que hay que desarrollar, como otras muchas que tiene el Gobierno, porque son leyes de reciente creación y se verá, pero no es un tema de la Ley de Infancia y Adolescencia.
El pasado viernes presentó el programa Altxor para las personas mayores. ¿Qué se pretende?
Las personas mayores, los seniors, como les gusta a algunos que se les llame, son fundamentales en el día a día de Euskadi. Son personas que han aportado y que tienen que seguir aportando mucho a la sociedad vasca. Para nosotros, el aspecto de la acción comunitaria es superimportante y lo tenemos que poner en valor. Por eso, se llama Altshor, para poner en valor el tesoro que puedan tener estas personas, no solo para poder ayudarse a sí mismas, en su vida activa de jubilación, sino, si así lo desean, poder seguir aportando a la sociedad vasca y poder hacer así comunidad.
Temas
Más en Política
-
Sánchez exige a las comunidades que cumplan con el registro de objetores para garantizar el derecho al aborto
-
Colau, tras ser deportada por Israel: "Lo más importante es parar el genocidio y abrir corredores humanitarios"
-
Begoña Gómez encara este lunes una nueva cita con el juez Peinado tras derivar su causa a un jurado
-
"Euskadi está haciendo los deberes al Estado español en migración sin tener todas las herramientas"