Síguenos en redes sociales:

Baiona recuerda Hotel Monbar, el atentado más sangriento de los GAL

Dos miembros de la mafia marsellesa mataron por encargo del grupo parapolicial español a cuatro personas en la capital lapurtarra

Baiona recuerda Hotel Monbar, el atentado más sangriento de los GALEfe

Baiona recuerda este jueves el atentado de los GAL en el Hotel Monbar el 25 de septiembre de 1985 en el que fueron asesinadas cuatro personas y una quinta resultó herida. Los familiares y allegados de los cuatro asesinados llevarán a cabo un pequeño acto en la capital lapurtarra, donde también participarán el alcalde de la ciudad, Jean-René Etchegaray, y dirigentes del Gobierno Vasco.

Los hechos sucedieron la noche del 25 de septiembre, cuando dos sospechosos se acercaron al bar y comenzaron a disparar. Como consecuencia de los tiros, en las cabezas y en los tórax, en el acto fallecieron tres personas (Iñaki Asteasuinzarra, Jose Mari Etxaniz y Agustin Irazustabarrena), mientras que Sabin Etxaide fallecería poco después. Jean Iriart también resultó herido en una mano.

Varias personas echaron a la carrera tras los atacantes, que se deshicieron de las armas lanzándolas al río Errobi. Los responsables del atentado más sangriento de la historia de los GAL fueron interceptados en un puente cercano.

Se trataba de dos mercenarios de la mafia marsellesa, Pierre Frugoli y Lucien Mattei, que en el juicio terminarían apuntando, en palabras del primero, al subcomisario de Bilbao, José Amedo. Según Frugoli, Amedo se desplazó hasta Marsella, donde se presentó como ‘Francis’ junto a un tal 'Miguel', que podría ser el agente español Michel Domínguez, para cerrar un trato de suma relevante por el atentado y más dinero por cada víctima mortal, refugiados en una época en la que el Estado francés no estaba implicado en la lucha contra ETA cuando Felipe González (PSOE) llevaba tres años en el cargo en La Moncloa.

La vía judicial

En una información que recogió El País en abril de 1990, un camarero del donostiarra hotel de Londres y un empleado de seguridad del casino Kursaal identificaron en una rueda de reconocimiento al subcomisario José Amedo y al inspector Michel Domínguez como las personas que frecuentaban la compañía de mercenarios de los GAL en las fechas en las que se cometieron atentados de este grupo terrorista.

Frugoli, cuya condena a cadena perpetua mutó por un defecto de forma en 20 años de prisión, explicó en la vista oral que días antes del ataque, se volvieron a ver con Amedo en el hotel Orly de Donostia. Mattei, por su parte, asumió una condena de facto que no llegó a las dos décadas.

En cuanto a la investigación policial, en 1991 se cerró el caso por falta de pruebas, aunque el juez Baltasar Garzón lo reabrió a finales de noviembre y proceso al entonces secretario de Estado, José Sancristóbal; al exdirector del Cesid Alberto Perote y al que fuera responsable de la brigada antiterrorista Francisco Álvarez, aunque en 2001 el caso se volvió a archivar por falta de pruebas.

Como muchos otros en esas décadas, fueron días de mucha tensión, con convocatoria de huelga general que fue muy seguida en Donostia y en las localidades de origen de los cuatro fallecidos (Urretxu, Zestoa, Astigarraga y Hernani).

Hotel Monbar, en la intersección de las calles Pontrique y Pannecau de Baiona, en una imagen de 2016

Exposición en Donostia

El próximo lunes el centro de cultura Ernest Lluch, situado en el Estadio de Anoeta, inaugurará una exposición monográfica sobre los GAL, a cargo del Instituto de la Memoria-Gogora. La siguiente semana y con motivo de esta exposición, el centro acogerá la conferencia Hotel Monbar, 40 años, a cargo de Jerónimo Ríos, Jon Mirena Landa y Ainara Esteran.

Moderados por la periodista Maitena Salinas, analizarán la gravedad de la violencia ejercida desde el Estado para denunciar sus consecuencias: graves vulneraciones de derechos humanos, la quiebra del estado de derecho y merma de la calidad de la democracia.