Síguenos en redes sociales:

Otxandiano presiona con el estatus mientras ofrece pactos “parciales” en políticas públicas

EH Bildu vuelve a dejar la vivienda como ámbito para escenificar la “alternativa”

Otxandiano presiona con el estatus mientras ofrece pactos “parciales” en políticas públicasEfe

EH Bildu ha comenzado el curso político con el propósito de visualizar su “modelo alternativo” al Gobierno vasco... pero con la intención de suavizar públicamente algunos desencuentros en un momento en que el PNV acusa a este grupo de falta de implicación. En ese sentido, Pello Otxandiano ha incorporado una nueva idea al discurso de su grupo parlamentario, una posición intermedia con un pie en el desacuerdo y otro pie en la implicación en la gestión del día a día: plantea acuerdos “parciales” al lehendakari Pradales sobre las políticas públicas. Esta idea no la presentó el martes de la semana pasada tras su encuentro con el lehendakari, sino que la ha hecho pública ahora. Tras la reunión con Pradales, Otxandiano limitó los posibles acuerdos a cinco ámbitos y dejó fuera la vivienda. Desde entonces, el PNV ha acusado a Bildu de borrarse y no querer mojarse. Este concepto de los pactos parciales podría responder a un intento de transmitir que EH Bildu no está desaparecida, aunque sigue manteniendo la vivienda al margen de los acuerdos, sean totales o parciales.

Otxandiano inició este martes de manera oficial el curso parlamentario con una reunión con su grupo en el legislativo. En su intervención, realizó en primer lugar un repaso al contexto mundial con una crítica a la posición subsidiaria que cree que ha asumido Europa ante Estados Unidos (“va camino de convertirse en una colonia”), rechazó la pasividad ante Israel, y alertó del avance de la extrema derecha. A partir de ahí, pidió que el centro de gravedad se sitúe en el debate vasco, en lugar de esperar a lo que pueda ocurrir en Europa o el Estado español. Aseguró que cada vez es más probable que se forme un gobierno de extrema derecha en el Estado y, para contrarrestar su agenda reaccionaria, es necesario avanzar en un nuevo estatus de autogobierno. El nuevo estatus es uno de los cinco ámbitos de acuerdo que pidió a Pradales en su cita de la semana pasada.

Mientras plantea activamente un acuerdo en ese terreno (lo que ha provocado las suspicacias del PSE), Otxandiano propone otros tres “carriles” del debate, donde el planteamiento sobre la posibilidad o no de acordar es diferente. A falta de ver cómo lo desgrana en el pleno de política general del jueves, Otxandiano propuso un primer carril para ver cómo actuar “en el caso de que las políticas públicas se hayan demostrado fallidas”. Allí entra la vivienda, donde sigue pensando que la proposición de ley de PNV y PSE es “una contrarreforma”. Pero matizó que va a “plantear propuestas”. ¿Para acordar? En realidad, donde puso el foco es en demostrar “que existe un modelo alternativo”, que “se necesita un cambio”.

En segundo lugar, citó las “políticas públicas donde puede haber acuerdos parciales y a la vez desacuerdos fundamentales”. Puso como ejemplo lo que ocurrió con la mesa de salud. Este matiz puede llamar la atención porque, hasta hace poco, el propio Otxandiano había negado la existencia siquiera de un acuerdo de salud y lo tildaba “no pacto”. En este grupo englobó un eventual acuerdo parcial sobre seguridad y política industrial. Y anunció que participará “en todos los foros” con propuestas “constructivas y, si es posible, llegar a acuerdos, aunque sean parciales”. 

Los acuerdos que sí son posibles

En tercer lugar, habló de los acuerdos que sí ve muy factibles, los acuerdos de país en determinadas políticas públicas, que a Pradales le dijo que eran el estatus, euskera, educación, transición energética y modernización de la administración. Pero este martes dedicó todo un cuarto bloque al estatus, que debe estar “en el centro del debate” porque hoy “se puede cuestionar incluso si tenemos autonomía” ante la erosión que ha sufrido. Otxandiano aplaude que Pradales le dé importancia, aunque Bildu quiere que el estatus tenga más foco que los traspasos, que también avala.