Andueza rechaza la “imposición” con el euskera
El secretario general del PSE admite los desencuentros con el PNV pero dice que la mayoría se resuelve "sin ruido"
Eneko Andueza se ha pronunciado este miércoles por primera vez sobre el desencuentro que mantienen PNV y PSE a la hora de blindar el euskera en las ofertas públicas de empleo. Después de meses de conversaciones discretas entre ambos partidos al máximo nivel, con el propio presidente del EBB Aitor Esteban al otro lado de la mesa, el PNV terminó presentando en solitario una proposición de ley para dar autonomía a cada institución, para que cada cual apruebe los porcentajes de plazas con perfil lingüístico respetando su realidad social. El secretario general de los socialistas vascos abordó esta cuestión en el Comité Nacional de su partido de manera breve, para asegurar que el PSE no está “por la imposición” ni defiende “que se pase por encima de los derechos laborales apelando a los derechos lingüísticos”. A modo de dardo, aseguró que el PSE está ahí para “impedir que los cantos de sirena de la izquierda abertzale confundan” a sus socios de Gobierno. En cualquier caso, Andueza venía de decir que, pese a los desencuentros, “la mayoría” se han resuelto “sin ruido”, y él defiende el acuerdo de coalición.
El PNV plantea dar autonomía para que cada institución fije sus plazas en euskera
“Hemos tenido desencuentros, pero la mayoría los hemos resuelto sin ruido. Tenemos algunos pendientes”, dijo, en referencia al euskera: “No estamos por la imposición; apostamos por los consensos y que no se pase por encima de los derechos laborales”. “Nuestro compromiso con la sociedad nos lleva a defender el acuerdo”, añadió, “lo que no quita” que alce la voz para “alertar de desvíos”. Al igual que Pau Blasi la semana pasada, no habló de ruptura.
Más en Política
-
El Gobierno vasco pide modificar la PAC para reducir el riesgo de incendio forestal en Euskadi
-
Abascal tacha al Open Arms de "barco de negreros" y llama a "hundirlo"
-
Pradales llama a Bonilla y le pide "más colaboración" y "menos ruido" sobre el reparto de menores migrantes
-
Gogora destina este año 232.500 euros a tres líneas de ayudas para la recuperación de la memoria histórica y democrática