donostia - En las instituciones europeas se toman algunas de las decisiones más trascendentales para el Viejo Continente, también para Euskadi. En ellas han aportado su trabajo los ocho eurodiputados vascos incluidos entre los 751 que componen la Cámara de Bruselas. Con la vista puesta en lo que pueda suceder el próximo 26 de mayo, fecha en la que se renovarán los escaños de la UE, bueno es conocer el trabajo que han realizado estos representantes vascos dentro del poder legislativo europeo. La violencia ha dejado de ser el eje básico de su trabajo y ahora hay aspectos como agricultura, pesca, industria o turismo en los que Euskadi se juega su futuro.

La eurodiputada del PNV Izaskun Bilbao es vicepresidenta del Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa (ALDE), vicepresidenta de la Delegación para la Relación con los Países de la Comunidad Andina y miembro de la Comisión de Transporte y Turismo. Por segunda legislatura consecutiva, ha sido incluida en el Top20 de los eurodiputados más activos de la Cámara Europea. Bilbao lleva a rajatabla la máxima de que “lo que afecta a Europa, afecta a Euskadi y viceversa” y, por ello, todo lo que sea mejorar las condiciones que afectan a la ciudadanía vasca tiene cabida en las intervenciones de Izaskun Bilbao, bien sea a nivel individual, como miembro de ALDE o a través de eurodiputados afines.

Bilbao ha presentado ante el Pleno del Parlamento tres informes como ponente, uno referente a los derechos de la mujer y la igualdad de género; otro dedicado al tránsito europeo en puertos; y un tercero referente al tránsito ferroviario en Europa y su incidencia en el Estado español en general y en Euskadi en particular. Además, la europarlamentaria ha presentado cientos de propuestas de resolución y otras tantas preguntas parlamentarias donde, entre otras cuestiones, ha tocado temas como la lucha en contra de los abusos sexuales o la impunidad de los crímenes franquistas. De hecho, ejerció de anfitriona a los miembros de la Plataforma Vasca contra los Crímenes del Franquismo en su visita al Parlamento.

Josu Juaristi ha representado a EH Bildu en Bruselas durante cuatro años (terminó su labor el pasado 2018) y asegura que su formación ha cumplido los objetivos que se marcó al comienzo de la legislatura europea. Entre ellos, Juaristi cita “impulsar el proceso de paz” en Euskadi, abordar “la situación de los presos”, trabajar por el “derecho a decidir”, y “servir de puente” con Bruselas. Entre los logros de la legislatura, destaca el haber introducido dos enmiendas en el informe europeo de política penitenciaria.

Xabier Benito (Podemos) lleva en el Parlamento Europeo desde finales de 2015 y, según relata, su labor está muy relacionada con los “movimientos ecologistas vascos”, al estar en la comisión de Investigación, Industria y Energía. Ha invitado a Bruselas a colectivos como la coordinadora Coke Ez, que pide mayor control en Petronor; la plataforma Autopista Elektrikorik Ez, que pide paralizar el cable submarino a Francia; o GuraSOS, agrupación contra la incineradora de Zubieta.

Dentro del Grupo Socialista se encuentran el veterano Ramón Jáuregui, Eider Gardiazabal e Iratxe García. Jáuregui es copresidente de la Delegación en la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana. Por ello, sus últimas propuestas de resolución afectan a Venezuela y Nicaragua. Eider Gardiazabal es la responsable del Grupo Socialista Europeo en la Comisión de Presupuestos, y casi todo su trabajo se centra en esta área. Iratxe García es miembro de la Comisión de Desarrollo Regional, y de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad.

El popular Carlos Iturgaiz es miembro de la Comisión de Pesca. Entre sus propuestas de resolución se encuentran cuestiones sobre terrorismo o el futuro de la ACB de Sestao. Maite Pagazaurtundua (UPyD), en la Comisión de Asuntos Constitucionales, centra su trabajo en cuestiones que afectan a las víctimas del terrorismo.