Tres de cada cuatro encuestados creen que ETA debió asumir el daño injusto causado
El sondeo EITB Focus constata que su disolución llegó tarde y aboga por acercar a los presos
donostia - Al cumplirse casi un mes desde el anuncio de su disolución, el 73% de las personas residentes en la Comunidad Autónoma Vasca y en Nafarroa -casi tres de cuatro encuestados- consideran que antes de producirse su adiós definitivo, ETA debería haber reconocido que el daño causado por su actividad armada durante casi seis décadas fue injusto. Casi un 10% cree, por el contrario, que no era necesario ese reconocimiento del daño injusto causado, y el resto, un 17%, no sabe o no contesta. Esto es lo que ofrece como resultado la encuesta EITB Focus elaborada Gizaker para la radiotelevisión pública vasca, y que fue difundida en la jornada de ayer.
Este estudio se llevó a cabo entre el 14 y el 21 de mayo, días después del acto simbólico celebrado el día 4 de mayo en Baiona en el que, de una forma oficial, la organización anunció su disolución. La encuesta de Gizaker se elaboró sobre 2.350 personas residentes en los tres territorios de la Comunidad Autónoma Vasca -Bizkaia, Araba y Gipuzkoa- y en Nafarroa
Quince días antes del acto de Baiona, ETA hizo público un comunicado titulado ETA al pueblo vasco: Declaración sobre el daño causado, en el que la banda reconocía “el daño que ha causado en el trascurso de su trayectoria armada”, pero donde colocó a las víctimas en dos niveles. Así, a aquellas a quienes se les puede considerar víctimas colaterales del conflicto, se les pedía perdón. “A consecuencia de errores o de decisiones erróneas, ETA ha provocado también víctimas que no tenían una participación directa en el conflicto, tanto en Euskal Herria como fuera de ella. Sabemos que, obligados por las necesidades de todo tipo de la lucha armada, nuestra actuación ha perjudicado a ciudadanos y ciudadanas sin responsabilidad alguna. También hemos provocado graves daños que no tienen vuelta atrás. A estas personas y a sus familiares les pedimos perdón”, señalaba la banda con respecto a estas víctimas.
Sin embargo, había otro apartado, el de las víctimas deliberadamente seleccionadas por la banda, a quienes se les mostraba su respeto.
“Queremos mostrar respeto a los muertos, los heridos y las víctimas que han causado las acciones de ETA, en la medida que han resultado damnificados por el conflicto. Lo sentimos de veras”, aseguraba el comunicado en este sentido.
Tras la disolución de ETA, el lehendakari Iñigo Urkullu concedió una entrevista a este diario en la que se refería al reconocimiento del daño injusto causado y aludía a “la mochila pesada que le ha dejado ETA como carga a la izquierda abertzale”. “El ejercicio autocrítico lo tenemos que hacer todos, pero algunos nos hemos significado de manera insistente en pedir perdón públicamente. No lo ha hecho ETA en la medida en que lo tenía que haber hecho. Esta es una carga que le queda a la izquierda abertzale, que ha justificado la práctica de la violencia”, señaló el jefe del Ejecutivo de Gasteiz, quien afirmó que sigue estando pendiente la construcción de “una memoria basada en los principios éticos y en la dignidad de las víctimas”. “Siempre hemos apelado a que, bien ETA, o bien el conjunto de la izquierda abertzale en la que se disuelve ETA en este momento, tienen una tarea pendiente, que es la del reconocimiento del daño injusto causado. Deben aligerar y vaciar la mochila”, reiteró.
El sondeo abordó asimismo otros aspectos sobre la disolución de la banda. Así, una gran mayoría, el 77% de los encuestados, considera que el final definitivo de ETA llegó con retraso; el 8,2% considera que llegó en el momento oportuno y un 14% no sabe o no contesta. Hay que reseñar que un 0,4% mantiene que la organización armada debería haber seguido con su actividad para haberse disuelto más tarde.
política penitenciaria Otro de los aspectos a los que hace referencia la encuesta EITB Focus elaborada por Gizaker, se centra en la política penitenciaria del Gobierno español.
En este apartado, el 77% considera que el Gobierno español debería acercar a los presos a cárceles próximas a Euskadi, mientras que en la lado contrario, un 8% se muestra disconforme con este acercamiento de los reclusos relacionados con ETA a cárceles próximas a su lugar de residencia. Un 14,7% no sabe o no contesta. Pese a esta mayoría social favorable al acercamiento de los presos, desde el Ejecutivo español se ha señalado por activa y por pasiva que no se producirán cambios en la política penitenciaria.
Por otro lado, próximamente se darán a conocer los resultados de otro sondeo sobre intención de voto de cara a las elecciones municipales, forales y al Parlamento navarro.
Daño injusto causado. El 73%, casi tres de cada cuatro encuestados, considera que ETA debería haber reconocido el daño injusto causado. Por el contrario, el 10% cree que no y un 17 por ciento no sabe o no contesta.
Disolución tardía. En la encuesta se recoge que un 77% considera que al disolución de ETA llegó tarde. Para un 8,2 por ciento el adiós de la banda llegó en el momento oportuno y un 14 por ciento no sabe o no contesta.
Acercar presos. La misma cifra, un 77 por ciento es favorable a acercar a los presos, un 8 por ciento es contrario y un 14 por ciento no sabe o no contesta.
Encuestas. Se realizaron entre los días 14 y 21 del presente mes de mayo en la CAV y Nafarroa.
Más en Política
-
“Sin activismo y decisión política, el euskera corre un riesgo muy importante”
-
“Hemos superado en ambición los proyectos estratégicos que marcamos”
-
“Los ecosistemas locales de cuidados retrasan el ingreso de una persona en una residencia”
-
“En un país justo, los derechos lingüísticos y los laborales no se contraponen entre sí; se complementan”