Conocido por haber puesto voz al comunicado del cese definitivo de la violencia en octubre de 2011, David Pla ya había ejercido de portavoz de Jarrai durante los años 90 y era un rostro popular dentro de la militancia de la izquierda abertzale en Iruñea. Llegó a formar parte de la lista de HB en Iruñea en las elecciones de 1995 y fue uno de los jóvenes que en marzo de 1997, cuando tenía 22 años, irrumpió en el Seminario de la capital navarra para protagonizar una huelga de hambre solicitando el acercamiento de los presos de ETA. Poco tiempo después la Policía le situaba ya en ETA y en el año 2000 fue detenido, acusado de pertenecer a un comando. La de ayer fue su segunda detención desde entonces, en esta ocasión en la dirección de la organización y en una operación a la que el Ministerio del Interior da máxima relevancia.

Nacido en 1975 en la capital navarra, su presencia con tan solo 20 años en una lista de Herri Batasuna al Ayuntamiento de Iruñea habla de la precocidad con la que Pla comenzó a medrar en la izquierda abertzale de los años 90 en Iruñerria. Quienes le recuerdan de la época de la huelga de hambre en el Seminario, mencionan a un militante con un discurso “tajante, pero elaborado” para su juventud. En el año 2000 la Policía le detuvo acusado de formar parte del Comando Aragón y cumplió una pena de seis años por integración en organización armada. Salió de prisión en el año 2006 y recibió un homenaje en Barañain, localidad de la que ha sido vecino.

En el año 2010 fue de nuevo detenido, en esta ocasión en su vivienda de Hendaia, si bien fue poco después puesto en libertad al considerar las autoridades francesas que no había pruebas suficientes para enviarle a prisión. Su detención había obedecido a que las autoridades españolas le situaban como un “dirigente clave del aparato político de la banda” y le relacionaban con el grupo de abogados detenidos en aquella operación. Poco tiempo después, Pla pasó a la clandestinidad y tras las sucesivas caídas de las cúpulas de la organización, término en la dirección de la organización.

Curiosamente, después de que leyese el comunicado en el que anunciaba el final de la actividad violenta de la organización, el programa de televisión Salvados de La Sexta, entrevistó por casualidad a su padre en una manifestación celebrada en Iruñea. En el periodo posterior al cese definitivo, viajó a Noruega junto a Josu Urrutikoetxea e Iratxe Sorzabal para negociar el desarme de la organización, aunque en marzo de 2013 fueron expulsados del país. Entonces se perdió su localización, hasta ayer.