Estos sí que saben de censura
Estos sí que saben de censura publico.es
Los que saben de censura y de prohibir conciertos porque la letra no les gusta son los que se manifiestan recordando el franquismo. Seré muy corto, pero no puedo entender que cuarenta años después, quienes eran niños en aquella época quieran recuperarla. ¿Qué les mueve? ¿Qué añoran? Puedo imaginar la respuesta. Hasta 20 actos similares de apología del franquismo se han realizado en España este 2019. Actos que no vemos tanto en los medios como los recibimientos a presos de ETA, ese otro tipo de evento en el que el homenajeado es también un fascista con asesinatos a sus espaldas.
Encarecer no es cambiar un modelo de consumo twitter.com/tenshinoyariman
Sí estoy de acuerdo en que consumimos muchos procesados innecesariamente y que esa elaboración conlleva una serie de consumos poco sostenibles a largo plazo. No es que esté de acuerdo, es que es una evidencia que llevamos décadas conociendo. En lo que no puedo estar de acuerdo es en encarecer alimentos básicos como la carne, vía impuestos añadidos, para sufragar ese coste, como propone Alemania. La consecuencia puede ser justo la contraria: filetes para los ricos y para los pobres? Procesados ultracongelados con más azúcar que proteína. Bien por al anuncio? Cuidado con la medida.
¿Dónde está el modelo de negocio? cnnespanol.cnn.com
Ya me sé la teoría: Uber, como tantas otras grandes empresas de base tecnológica e ingeniería financiera, se tiran años perdiendo una milmillonada y sobreviviendo gracias a las rondas de inversión hasta que, por fin, entran en zona de ganancias. Pero sigo sin entender que en la práctica esto tenga sentido: solo más de 5.000 millones de pérdidas en el primer semestre de este año que se acumulan a las de todos los demás años desde su nacimiento porque Uber nunca ha sido rentable. Ellos pintan el futuro en verde, pero la competencia crece y los precios tienen que bajar. ¿Dónde está el modelo?