la tele en estos lares tiene dos épocas bien definidas, nacimiento (1956) hasta aparición de autonómicas (1982) y privadas (1990) y de ahí hasta nuestros días. El monopolio televisivo de TVE durante largas décadas le ha permitido almacenar miles y miles de horas de programas que son una mina para productores y editores de la cadena pública que les permite tener abundantes recursos audiovisuales producidos bajo la férrea censura franquista que se apoderó y manejó este instrumento poderoso de acción social sobre masas anónimas de consumidores. De vez en cuando, los gestores del canal público diseñan un programa en base a la recuperación de numerosos piezas, sketchs e intervenciones de personajes protagonistas de la historia viva de la pequeña pantalla. Desde hace unas semanas se emite un programa con la voz de Santiago Segura y el apoyo gráfico del humorista Forges que es algo así como viaje al centro de la tele, emulando el famoso título de la novela de aventuras de Julio Verne y que mezcla con agilidad y ritmo miles de imágenes de archivo que no resultan gagás y descangallas. El programa de humor en el ligerito verano televisivo resulta interesante y grato de recordar por los que peinan canas al tiempo que puede resultar interesante para el joven público que tienen ocasión de ver cómo se hacía la tele, montajes y ritmos que en general, poco tiene que ver con la manera de hacer televisión en nuestros días. Se trata llana y sencillamente de repetir, de copiar, de volver a difundir lo que en un momento del pasado fue éxito, hit, triunfo de TVE. Una forma inteligente de afrontar la producción con bajos costes de producción, ingente labor de documentación y archivo para reconstruir el ayer de la tele del Paseo de La Habana, Prado del Rey, Pirulí. Una hora de imágenes que sirven para ocupar una noche de verano. Inteligente corta y pega.
- Multimedia
- Servicios
- Participación
