Harreman pide de todo corazón a las instituciones y en especial a los ayuntamientos de Debagoiena, un incremento en la partida a la Cooperación al Desarrollo que tenga como objetivo alcanzar el 0,7% de los presupuestos.
Una vez más, Harreman quiere recordar a la ciudadanía del País Vasco que estamos entre los países más ricos de Europa.
Ahora que ya se empiezan a dibujar los presupuestos del ejercicio 2026, consideramos que es un buen momento para revisar nuestra solidaridad con los pueblos empobrecidos.
Una de las máximas del impulsor de la Experiencia Cooperativa de Mondragon, José María Arizmendiarrieta, era y es “las personas debemos redistribuir la riqueza para conseguir un mundo más justo”, y remarcaba “pero primero debemos generar dicha riqueza, porque distribuir pobreza no tiene sentido”
El año que viene se cumplirán cincuenta años que José Maria Arizmendiarrieta dejó este mundo. Y si echamos una mirada a como han evolucionado la redistribución y la creación de la riqueza en el mundo vemos que hasta fechas recientes ambas han sido positivas y esperanzadoras para el devenir del bienestar de la Humanidad. Sin olvidarnos que en nuestro planeta Tierra “cerca de mil millones de personas viven en extrema pobreza”.
Hoy en día vemos que la creación y la redistribución de la riqueza cogen caminos diferentes. Por un lado, vemos que la riqueza a nivel mundial sigue creciendo, pero cada vez más se está concentrando de forma escandalosa “las 26 personas más ricas del mundo poseen tanta riqueza como la mitad de la población mundial según datos de la Secretaría General de las Naciones Unidas”.
¿Y que estamos viendo con la redistribución de tanta riqueza? Recortes y más recortes. El tijeretazo de un 80% a la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID) de la mano de su presidente Donald Trump, podrían producir hasta 14 millones de personas muertas en los próximos años, siendo un tercio de dichas muertes niñ@s, según el estudio internacional ISGlobal. Es descorazonador que Elon Musk, la persona más rica del mundo y durante un tiempo asesor cercano de Trump , dijo que estaba exultante por destrozar la agencia USAID.
Este mazazo a la Cooperación al Desarrollo no viene solo. Países de nuestro entorno europeo como Alemania, Reino Unido y Francia empiezan a sumarse a los recortes. ¿Estos nuevos recortes de la Unión Europea que van a generar? La respuesta es clara, más muertes y más sufrimiento.
El número de muertes que pueden generar tantos recortes a nivel mundial podrían superar a las personas ejecutadas en los campos de concentración nazis, (entre judí@s, prisioner@s de guerra, gitan@s, personas con discapacidad, desidentes, gays, etc)
Ante esta deriva cabe preguntarse ¿cuáles son los motivos por los que los países más ricos del mundo se están olvidando de la solidaridad con los países y colectivos más vulnerables? Tal como decía Bob Dylan, quizá la respuesta esté “soplando en el viento”, aunque nos parece más apropiado que sea el colectivo científico el que lo analice y proponga las respuestas más oportunas para que la sociedad gane en solidaridad.
En el lado positivo, cabe recordar que el Gobierno Vasco aprobó el año pasado dedicar el 0,7 del PIB a la Cooperación al Desarrollo para erradicar la pobreza, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU en la Agenda 2030”. Son 17 objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la paz y la prosperidad para todas las personas.
Aunque a priori estas intenciones suenan bien, conviene preguntarnos cual es el grado de cumplimiento de nuestras instituciones cercanas. Para ello indagaremos si existe algún estudio al respecto, y también, vamos a recoger los datos correspondientes a los ayuntamientos de Debagoiena.